ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologias


Enviado por   •  2 de Junio de 2015  •  1.674 Palabras (7 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 7

1.3 Justificación del estudio

La justificación es expresión del por qué de la realización del estudio. Es indicar las razones de peso que se tienen para abocarse al estudio del problema, es precisar con claridad cual es su importancia y a quién beneficia. En otras palabras se debe “vender” la idea de manera convincente, el investigador deberá saber como acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y el uso que se les dará.

El enunciado de la justificación deberá explicitar ¿cuál es la problemática de fondo que motiva escribir acerca del tópico que se escogió? y describir brevemente esa problemática o situación.

Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos:

 Conveniencia: Que tan beneficioso es o que funcionalidad tiene, para que sirve.

 Relevancia Social: Que impacto tendría sobre la sociedad, en términos del desarrollo de la formación profesional de los trabajadores, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.

 Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera en un futuro, en relación con la prestación de los servicios de capacitación y formación profesional.

 Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación hacia otras áreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.

 Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear un nuevo instrumento para la recolección o análisis.

1.4 Definición de las variables a estudiar

Son los aspectos o características de interés para la investigación y se derivan de los objetivos específicos. Es pertinente recalcar que cada objetivo debe contar con una o más variables, a la vez no puede existir una variable que no responda a un objetivo.

Este proceso implica definir el significado (definición factual) y la forma de medir (definición operacional) de las variables. Es fundamental en esto último establecer las unidades de medida para cada variable El logro de los objetivos requiere información estadística como resultado de un proceso de contar, observar y registrar hechos o sucesos, siendo indispensable clarificar dichas características o variables.

1.5 Definición de la población de estudio

Toda vez definidas las variables de interés, es menester reparar que estos aspectos a analizar se deben medir en relación con la unidad o elemento de estudio, siendo ésta la unidad que posee la característica a observar.

En este sentido la población de estudio constituye el conjunto de unidades o elementos de estudio debidamente delimitados en tiempo y espacio que poseen una o más características de interés. Esta delimitación de la población debe ser coherente con el problema y alcances del estudio.

La población en sí, se convierte en el marco de referencia o universo al cual se orienta los resultados y conclusiones obtenidas en la investigación.

2. Diseño metodológico

Uno de los aspectos a definir en el desarrollo de toda investigación, se refiere a la cobertura a realizar de la población de estudio, debiendo decidir si se considera para el análisis la totalidad de los elementos que conforman la población (Censo), o bien circunscribir dicho análisis a un subconjunto o fracción de la misma (Muestra).

Con frecuencia, ante la limitación de recursos financieros, de tiempo, o bien por la magnitud de la tarea a realizar se recurre al uso de una muestra probabilística dado que la validez de los resultados de dicha práctica, está garantizada en el desarrollo de la teoría estadística. En este caso, es imprescindible emplear un adecuado diseño muestral.

En un estudio o investigación en particular, dada las características que reúne la población de estudio, y conforme los objetivos planteados, podría optarse por combinar el censo de una parte de la población, con muestreo de otros segmentos de la misma.

2.1 Diseño muestral

El diseño muestral comprende el proceso de selección y el cálculo del tamaño de la muestra. Implica un conjunto de operaciones y reglas, llevadas a cabo en diferentes pasos, orientados a establecer con base en las características de la población y los objetivos del estudio, el método de muestreo a utilizar y la cantidad de elementos a tomar en la muestra, de forma que se pueda inferir los resultados obtenidos a la población de estudio.

Es importante analizar, para efectos de elegir el diseño muestral, el tipo de inferencia que se quiere realizar, en cuanto a si se desea estimar un dato global a nivel de toda la población (por ejemplo a nivel nacional, o de un sector productivo), o bien si se desean estimaciones a ciertos niveles de desagregación o subdivisiones de la población (por ejemplo a nivel regional, o de subsector productivo, área funcional, etc.). Otro aspecto a considerar es la disponibilidad de información sobre la población de estudio en cuanto a su distribución geográfica, u otras características: tales como tamaño de la empresa, actividad económica, entre otros, lo cual se concreta en la conformación del marco muestral.

El marco muestral es una lista de todas las unidades de estudio, que contiene la información mínima

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com