Metodología de Investigación Cuantitativa Golden School ubicado en Tegucigalpa
Enviado por Lucia Alejandra Brizuela Valladares • 22 de Noviembre de 2015 • Documentos de Investigación • 9.136 Palabras (37 Páginas) • 284 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN”
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Informe
Estrategia de aprendizaje
Facilitador: Rolando Ledezma
Espacio Formativo: Metodología de Investigación Cuantitativa
Integrantes Cuenta
Ada Saraí Díaz Bautista 1002-1990-00125
Bertilia Isabel Sánchez 1000-1900-00000
Juan Ángel Sierra Ávila 0816-1980-00198
Karolay Nohemí Marroquín Aguilar 0801-1985-19552
Lucia Alejandra Brizuela 0801-1983-13531
Silvia Johana López De León 0501-1994-01841
Tegucigalpa M.D.C.
Noviembre 2015
Índice
Contenido Pág.
- Resumen………………...…………………………………...…………...……….…………3
- Términos Calves…………………….…………………....……..……….……….…….…….3
- Introducción………………………...……………....……………………....……...…………4
- Marco Teórico…………..……………...……..……………………...……...……………5 - 15
- Variable e hipótesis….…………………..…………………...……………….....…….…15 -16
- Método…….………………………………....…… …………………………..…………..17
- Resultados……………….……………………..………………………..…..…………18 - 28
- Discusión………………...…………….…..…….……………………………..….…....28 - 29
- Bibliografía...…………....…………………………………………………...……………...30
- Apéndice…………………..……………………………………………….…...….…...31 - 36
Resumen
El presente trabajo de investigación forma parte del espacio pedagógico Metodología de Investigación Cuantitativa, impulsado por el Catedrático Rolando Ardon. Está formado por un grupo de alumnos de la respectiva clase, que constituyeron un grupo de trabajo encargado de investigar y difundir los Estilos de Aprendizaje en los ámbitos científico y educativo.
El objetivo general pretende Comprender la importancia de las estrategias de aprendizaje del alumnado que cursa del 7mo al 11vo grado del Instituto Golden School ubicado en Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras en el año 2015.
Mediante el análisis de todos los resultados obtenidos en la presente investigación se puede constatar que En séptimo grado el estilo activo es el que predomina a diferencia de las demás secciones que se identifican según el estudio con el pragmático. De manera general los estudiantes del instituto Golden School presentan una similitud entre el estilo reflexivo y pragmático. Las niñas se identifican en su mayoría con el estilo reflexivo pero teniendo una similitud con el estilo pragmático. En el caso de los varones presentan una similitud entre el estilo teórico pragmático, pero siendo el estilo reflexivo el predominante.
Términos clave: Estilos de Aprendizaje, Enseñanza de calidad, Metodología cuantitativa.
Introducción
Antecedentes. Se desarrolló una investigación en la universidad Cesar Vallejo ubicada en el Distrito de los Olivos, Provincia de Lima, Región Lima; durante el primer y el segundo semestre de año 2009. El propósito de la investigación ha sido destacar la importancia de la programación neurolingüística con un nuevo paradigma de aprendizaje en la educación y su relación con el aprendizaje estratégico de los estudiantes del I ciclo en la E.A.P. d educación inicial y E.A.P. de educación primaria de la universidad Cesar Vallejo. Al iniciar la investigación en las escuelas profesionales de educación inicial y educación primaria se contó con una población total de 298 estudiantes y una muestra representativa de 100, especificándose que 62 pertenecen a la E.A.P. de educación inicial y 38 estudiantes dela E.A.P. de educación primaria. Se procedió a la aplicación de dos instrumentos, en primer lugar, la escala de estrategias de aprendizaje ACRA (Román y Gallego) y luego la prueba de metas programas validada mediante juicio de expertos, ambas al término del semestre académico 2009 – I.La hipótesis planteada era que la programación neurolingüística se relacionaba directivamente con el aprendizaje estratégico de los estudiantes del I ciclo en las escuelas profesionales de educación inicial y educación primaria de la universidad Cesar Vallejo. Al término del procesamiento de los datos y a la luz de los resultados se puede precisar que no existe relación directa entre la programación neurolingüística y el aprendizaje estratégico de los estudiantes del I ciclo en las escuelas profesionales de educación inicial y educación primaria de la UCV, verificándose la hipótesis nula. La programación neurolingüística todavía no ha sido abordada por las investigaciones en el ámbito educativo del país, solamente es objeto de estudio en el campo de la psicología. Es innegable que la programación neurolingüística constituye un nuevo paradigma de aprendizaje, referida no solo al proceso de aprender, sino al proceso de desaprender las estructuras mentales que limitan nuestro desarrollo personal para luego reaprender el mundo, por ello es importante que se continúen las investigaciones para su pronta aplicación en el contexto universitario.
...