Metodos De Analisis Financiero
Enviado por mar0605 • 16 de Marzo de 2015 • 1.634 Palabras (7 Páginas) • 295 Visitas
Modulo: Desarrollo de la contabilidad financiera.
Tema: Método de análisis vertical y horizontal.
Tabla de contenido
Introducción. 1
Análisis financiero. 2
Tipos de análisis. 2
Características de análisis vertical. 2
Métodos de análisis vertical. 2
Método de reducción a porcientos integrales. 2
Método de razones simples. 3
Método de razones estándar. 3
Características del Análisis horizontal. 5
Método de aumentos y disminuciones 5
Método de tendencias. 5
Método grafico. 6
Método Dupont. 6
Glosario. 8
Conclusiones. 9
Nubia Aney Torres Domínguez. 9
Karina Buenrostro Cabrera 10
Jessica Chico Morales 11
Salma Areli García Sánchez. 12
Omar Santiago Mendieta Diego. 13
Introducción.
A continuación daremos una breve introducción sobre lo que es un análisis financiero, el cual nos ayuda a detectar diferentes deficiencias en la empresa, y así evaluar diversas soluciones para poder tomar decisiones. También daremos a conocer sus principales métodos, que sería el análisis vertical el cual solo se utiliza a estados financieros dentro de una fecha o periodo determinado. El cual también se divide en 3 métodos los cuales son:
• Método a porcientos integrales.
• Método de razones simples.
• Método de razones estándar.
o Razones internas.
o Razones externas.
Análisis horizontal, este detecta los comportamientos de las partidas que integran el estado de resultados y el balance general, este a su vez se divide en 4 métodos:
• Método de aumento y disminuciones.
• Método de tendencias.
• Método gráfico.
• Método Dupont.
A continuación explicaremos cada uno de estos métodos.
Análisis financiero.
El análisis financiero (cuantitativo y cualitativo) proporciona elementos de juicio para detectar deficiencias de la empresa, para posteriormente plantear y evaluar alternativas de solución y tomar las decisiones correspondientes, es la aplicación de diversas herramientas preestablecidas, que ayudarán a quien dirige, a través de un diagnóstico, en qué estado se encuentra la empresa
Está información será útil, para poder establecer las estrategias necesarias para devolverle la salud financiera al negocio; es importante resaltar, que deben anticiparse acciones que ayuden a prever alguna situación, y no esperar que estos análisis se utilicen para corregir los errores administrativos.
Tipos de análisis.
Análisis vertical Método de reducción a porcientos integrales
Método de razones simples
Método de razones estándar Razones internas
Razones externas
Análisis horizontal Método de aumentos y disminuciones
Método de tendencias
Método Gráfico
Método Dupont
Características de análisis vertical.
Los métodos verticales de análisis se refieren exclusivamente a los estados financieros a una fecha o periodo determinado según corresponda, es decir, al Balance General, estado de Resultados y el estado de Cambios en la Situación Financiera.
Métodos de análisis vertical.
Método de reducción a porcientos integrales.
El procedimiento de porcientos integrales consiste en la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o correspondiente a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo.
Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o secundarios, tales como Balance General, Estado de Resultados, Estado de Costos de Producción, etc. El procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los estados financieros de una empresa, con los conceptos y las cifras de los estados financieros de empresas similares a la misma fecha o del mismo periodo, con lo cual se podrá determinar la probable anormalidad o defecto de la empresa que es objeto de nuestro trabajo.
Formula de porcentajes integrales.
Valor parcial/valor base X 100
Método de razones simples.
A través de este análisis se determinan los índices como, liquidez, solvencia, solides, y rentabilidad, así como estabilidad y permanencia de inventario, etc.
Los principales indicadores financieros se clasifican en 4 rubros.
• Rentabilidad.
o Margen de utilidad.
o Rendimiento sobre la inversión.
o Rendimiento sobre el capital.
• Liquidez.
o Razón circulante.
o Prueba acida.
• Manejo de activos.
o Rotación de cuentas por cobrar.
o Periodo promedio de cobranza.
o Rotación de inventarios.
o Rotación de activos total.
• Manejo de pasivos.
o Apalancamiento.
La aplicación de las razones simples son útil para:
• Puntos débiles de una empresa.
• Probables anomalías.
• En ciertos casos como base para formular un juicio personal.
Método de razones estándar.
La interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas a la misma actividad. Medida de eficiencia o de control basada en la interdependencia geométrica de cifras promedio que se comparan entre sí es igual al promedio de una serie de cifras o razones simples de estados financieros de la misma empresa a distintas fechas o períodos, o bien, el promedio de una serie de cifras o razones simples de estados financieros a la misma fecha o período de distintas empresas dedicadas a la misma actividad.
Estas a su vez se dividen en 2.
Razones internas.
Son aquellas que se obtienen con los datos acumulados de varios estados financieros a distintas fechas o periodos de la misma empresa. Sirven de guía para regular la actuación presente de la empresa, para fijar metas futuras que ayudan al mejor desarrollo y éxito de la misma.
Los requisitos para obtener las razones medias (estándar) internas son:
• Reunir estados
...