Mi rol en la organización temporal de aprendizaje
Enviado por Raimundo González • 8 de Noviembre de 2018 • Ensayo • 687 Palabras (3 Páginas) • 80 Visitas
Ensayo 3 Dominga Quiroga
En el siguiente ensayo se reflexionará acerca de mi rol en la organización temporal de aprendizaje, mostrando los cambios significativos que se han tenido desde el inicio del curso.
Luego de la clase hecha por uno de los grupos del curso, se dio bastante a la reflexión en mi caso. En donde pude tomar conciencia de la importancia de tener claro el rol dentro de las organizaciones para así poder desarrollar y evolucionar de acuerdo a esto. Donde primeramente nos hicieron trabajar en grupos mediante una actividad que consistía en dibujarnos a nosotros mismos dentro de la organización. Mi dibujo consistía en un círculo en donde habían alrededor de 10 personas (que son las que considero que aportan al aprendizaje global del curso) tomados de la mano, y conmigo con un globo en donde salía que aportaba medianamente a la contribución del curso. Me llamó la atención que varios de los integrantes del grupo recalcaron que mi participación era mediana-alta debido a que primeramente al inicio de las clases mi rol lo sentía meramente como observadora, en donde mi participación era nula, incluso no me leía los textos. Pero al pasar las semanas y luego de que se dejara de hablar del aporte que hacen o no hacen los que no hablan, me empecé a motivar cada día más a aportar, leyendo los textos con anticipación y aportando, todo esto debido a que me di cuenta que la única responsable de mi aprendizaje a lo largo de este curso era yo.
Como se nombra en el texto de Coaching “El análisis del rol organizacional sostiene que para el desempeño competente de roles es central que la persona se relacione de manera efectiva con el mundo organizacional donde participa” (Acuña y Sanfuentes, 2014) este fenómeno transicional es relevante a la hora de analizar los aspectos emocionales de las personas, porque si no encuentran espacio para la manifestación y realización hacen inalcanzable la realización plena de la persona en la organización. A modo de ejemplo pongo a la mujer a lo largo de distintas etapas históricas, en donde la sociedad ha limitado el espacio de participación constante para que se realice de manera plena, a través de la educación, derechos cívicos, labores domésticas, etc. Ese es un claro ejemplo de porque talvez muchas mujeres no participan en la clase y no dan manifestación de su rol dentro de la organización. El actuar de ellas puede ser un claro reflejo de la sociedad chilena en donde la libre expresión de la mujer es mayormente acotada que la de los hombres, de manera inconsciente. Porque a lo largo de los años yo sí me he dado cuenta que la participación en la conversación cotidiana que existe en mi familia es mayormente de los hombres, y eso debido a la cultura que arraigamos pero que tomando conciencia se puede cambiar. Es por eso que tal como se nombra en el texto de Empowerment “Es necesario favorecer mecanismos de negociación en los cuales las mujeres definan sus reales intereses y necesidades, los traduzcan en demandas, tomen decisiones en la búsqueda de soluciones para sus problemas y sean eficaces en su influencia (…)” (López, 2000).
...