Microeconomia
Enviado por leidyjuliet • 1 de Diciembre de 2014 • 2.650 Palabras (11 Páginas) • 142 Visitas
INTRODUCCION
Uno de los grandes objetivos del curso es el de estudiar los conceptos que se
manejan dentro de las diferentes unidades, teniendo en cuenta nuestro rol de
consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, la unidad
productiva propiamente dicha, la preferencia de bienes y servicios, el mercado en
que operan.
La microeconomía, explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en
mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el
margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del
supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta
intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas
económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios
intentarán obtener el máximo beneficio posible.
Por eso es indispensable como estudiantes tener claro el comportamiento de un
mercado, y las diferentes variables que lo afectan, ya que al tener claro el entorno
nos prepararemos de la mejor manera para tomar las mejores decisiones como
futuros administradores de empresas.
Las empresas industriales en su normal proceso operativo buscan constantemente
la optimización de recursos con el fin de maximizar sus utilidades y logrando así
alcanzar los objetivos organizacionales propuestos.
Basado en esta postura daremos a conocer una serie de procesos sistemáticos
muy prácticos, que aplicados de una manera efectiva a los procesos productivos
de las industrias; le permitirá al departamento de ingeniería y producción realizar
un análisis muy detallado de los recursos que se deben invertir en la fabricación
de bienes y servicios, y por ende tomar la mejor opción a la hora de producir en
relación a los factores de producción.
Espero que el trabajo cumpla con las expectativas trazadas por la actividad.
1. La Función de Producción, Costos de Producción, Isocuantas e
Isocostes, Clasificación De Mercados (Competencia Perfecta, Monopolio,
Oligopolio).
· LA FUNCION DE PRODUCCION: La función de producción determina la
cantidad que van a producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y
servicios que éstas van a ofrecer al mercado. En todo proceso productivo las
empresas emplean:
Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores,
instalaciones, vehículos, etc.).
Recursos humanos (trabajadores).
Se puede representar la función de
producción mediante la fórmula y = F (L,K),
que nos dice que la producción del país (Y)
depende de la cantidad de trabajo (L) y de la
cantidad de capital (K).La cantidad de
trabajo se determina en el mercado de
trabajo, mientras que los recursos
productivos se consideran fijos en corto
plazo. Con estas dos premisas se puede
dibujar ya la curva de la función de
producción: La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor
volumen de trabajo irá aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez
menor (ley de rendimientos decrecientes).Por ejemplo: una obra de realizará más
rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4 que con 2, pero llega un momento en
que no aporta nada seguir incorporando operarios. Una variación en el volumen de
empleo (dada una cantidad determinada de recursos productivos) origina un
desplazamiento a lo largo de la curva. Mientras que las variaciones que se puedan
producir puntualmente en el volumen de recursos productivos ocasionan un
desplazamiento de la curva. Si aumentan los recursos productivos para un nivel
determinado de trabajo, aumentará el nivel de producción: la curva de producción
se desplaza hacia arriba. Pero si por el contrario disminuyen los recursos
productivos la curva de producción se desplaza hacia abajo. Los recursos
productivos de los que dispone una economía vienen determinados por su nivel de
ahorro, a mayor nivel de ahorro la inversión del país será mayor, lo que aumentará
en el largo plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción. En
definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y
una vez definido éste, la función de producción determinará el volumen de
producción (oferta agregada)La función de producción que hemos analizado se
puede complicar si introducimos más factores productivos: Recursos naturales (N)
con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques, energía, Capital humano
(H): nivel de formación y capacitación de la población.
· COSTO DE PRODUCCION: Los costos de producción (también llamados
costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de
procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia
entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio
bruto. Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el
ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de
producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por
ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción
está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial
que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción. El costo de producción tiene
dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países
en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto
significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser
mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el
corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente. Las empresas toman las
decisiones relacionadas con la producción y con las ventas en función del costo y precios
del mercado, de los bienes y servicios producidos. Los costos de producción determinan
entonces en gran medida la capacidad y disposición de las empresas para ofrecer sus
productos al mercado, así como la decisión misma de abrir una empresa, expandirla o
cerrarla. La afirmación de si se producirán artículos que puedan o no ser rentables
...