Migraciones En Colombia
Enviado por sailu • 22 de Agosto de 2012 • 2.785 Palabras (12 Páginas) • 1.259 Visitas
MIGRACIÓN Y DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA
DEMOGRAFIA
La realidad actual del país, hace innegable el hecho de que los diversos procesos sociales y culturales del país, difiera de las generalidades poblacionales “normales” de un país tercermundista con características similares a las nuestras; la guerra y conflicto político y armado, ha marcado un nuevo camino para los colombianos y caracterizado ciertos fenómenos de suma importancia para el desarrollo social y económico del país. Los índices demográficos, herramientas presentes para darnos un informe de la situación social de la población abordando temas como la mortalidad o fecundidad de un grupo de personas, nos proporcionan una muestra clara de la diferencia entre los procesos sociales de Colombia con los del resto del mundo, pues además por la estandarización de la demografía ésta permite realizar una comparación con los índices de otros países.
Uno de los factores principales en el estudio de la demografía es el tema de la migración pues ésta representa uno de los fenómenos actuales que diariamente cobra más importancia mundialmente, ya que debido a la transformación de poblaciones se producen cambios económicos, sociales, culturales y demográficos tanto en los países de origen como de destino; trayendo consigo fenómenos que puede considerarse positivos como el enriquecimiento cultural y la tolerancia universal, y otros no tanto, como el desarrollo de los sentimientos de otredad y el desarraigo de las personas.
La migración, aunque se debe tener en cuenta no ha podido ser definida claramente, pues se discute acerca de los límites y alcances que tiene el concepto, optaremos en este ensayo por la definición del concepto de migración que proporciona la UNESCO, quien las define como “los desplazamientos de la población de una delimitación geográfica a otra por un espacio de tiempo considerable e indefinido” (Blanco Cristina, Las migraciones contemporáneas, Alianza Editorial ,2000.). Esta definición aunque resulta poco profunda, pues no se realiza un especificación de un tiempo o espacio claros, si reúne un concepto resumido de lo que representa la migración, un desplazamiento. Sin embargo en el siguiente ensayo tendremos en cuenta además que dicho desplazamiento no se da sin ninguna causa o consecuencia, si no que detrás de si existen ciertos factores característicos que influyen en los procesos de migración.
La influencia del conflicto Colombiano en los diversos procesos sociales del país, ha incidido también en los procesos de migración en el país, en especial los que se dan de manera interna; pues no es un secreto que los conflictos del país ha generado, entre muchos otras problemáticas, el fenómeno del desplazamiento forzado, el cual a pesar de diferir del resto de tipos de migración debido a sus causas y desarrollo, aun hace parte del concepto de migración, solo que esta se debe tener en cuenta como una migración que debido a sus causas violentas, produce un grado de vulnerabilidad en los individuos mucho mayor, y debe ser atendido de una manera especial.
Pero, ¿es clara esa diferencia entre migración normal y migración por motivos violentos, es decir el desplazamiento forzado?; ¿Se tiene en nuestro país datos específicos de cada uno de estos fenómenos, y una política clara para cada uno de ellos?
En el siguiente trabajo deseo dar una pequeña mirada a cada uno de estos fenómenos, la migración por motivos voluntarios y generalmente motivada por objetivos económicos; y la migración obligada expresada principalmente a través del desplazamiento forzado; analizando al final como se ha tomado el problema del desplazamiento forzado en Colombia, y que posibles caminos podrían tomarse.
La migración en Colombia, excluyendo de ella por el momento la causada por motivos violentos; esta principalmente movida por motivos económicos, puesto que el migrante viaja con la clara intención de buscar bienestar económico, lo cual se ve representado en que el mayor índice de migración se ve sustentado en los grandes centros urbanos, los cuales presume la sociedad, es sinónimo de trabajo, progreso y bienestar; inclusive un estudio realizado por el DANE, (DANE; Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la Encuesta Continua de Hogares), desarrollado en el año 2000 da cuenta de como los principales receptores con un porcentaje de mas del 50% de l población migrante, son las capitales y las zonas metropolitanas del país.
En cuanto a la población residente, la Capital de la República es la región que más ha sufrido el impacto de la migración, esto se denota claramente en que según los últimos datos que proporciona el Dane acerca de migración interna en Colombia, el 39% de la población encuestada en el primer trimestre de 2003 corresponde a inmigrantes de otros departamentos. Esta característica, registrada en otros estudios, se mantiene desde la década de los años cincuenta, cuando Bogotá empezó a denotarse como el principal centro metropolitano del país, debido a la elevada concentración de actividades económicas, políticas y culturales. No obstante, dicha proporción parece haber descendido por cuanto en 1993 equivalía al 43.3%, según los datos del censo. Otros departamentos que presentan elevadas proporciones de población no nativa son, en su orden: Meta (37.5%), Quindío (36.6%) y Risaralda (35.5%); luego aparecen Valle del Cauca (24.4%), Cundinamarca (24.4%) y Atlántico con 22.7%. (Casasfranco Virginia, Las migraciones y los desplazamientos Forzados).
Pero debe tenerse en cuenta por ellos que una generalidad presente en todos estos procesos radica en la alta migración a los centros urbanos, dejando de lado los territorios rurales; esto puede explicarse debido a que el país a pesar de ser un territorio apropiado para desarrollar una economía rural sostenible y bastante fructífera, no se ha generado un proyecto real que de pie a ésta, y por el contrario se ha generado un afán industrializador, que desea perfilar el país como una nación de economía urbana, dejando de la lado los sectores rurales, y asociando lo urbano a progreso, trabajo y bienestar, y lo rural a atraso, pobreza y hasta ignorancia.
Cabe decir que los fenómenos de migración voluntaria en el país, encajan muy bien en la teoría neoclásica de las migraciones, la cual la explica con razones meramente económicas y de búsqueda de bienestar, arriesgando la estabilidad que un migrante haya tenido en su lugar de origen, por aventurarse a lo que se cree una mejor vida. Sin embargo por el hecho de este riesgo que corre el migrante, a este se le considera como vulnerable, a lo cual se debería responder con políticas proteccionistas,
...