Modalidades De La Investigacion Social
Enviado por lili1612g • 12 de Mayo de 2013 • 3.449 Palabras (14 Páginas) • 483 Visitas
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION SOCIAL
La investigación acción es una forma de indagación autoreflexiva realizada por quienes participan en las situaciones sociales que mejora: prácticas sociales o educativas; comprensión sobre sí mismas; y las instituciones en que estas prácticas se realizan” Kemmis (1984)
“La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción [...] Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. La investigación acción es un estudio científico auto reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica”. (McKernan, 1999, p. 25).
Investigación-Acción Participativa es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar. Alberich (2006)
Estudios cualitativos de caso: es una búsqueda empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de vida real, especialmente cuando las fronteras entre fenómeno y contexto no son claramente evidentes” (Yin, 1994, p. 13).
El estudio de casos, como lo anotaba Stake (1994, p. 236): "no es una escogencia metodológica, sino una escogencia del objeto a ser estudiado". El objeto puede ser un individuo, un grupo, una organización y aún una comunidad completa, entre muchas otras cosas. Por consiguiente, dependiendo de los métodos específicos del estudio y las características del objeto de estudio, el investigador de estudio de casos a menudo utilizará métodos diferentes simultáneamente, incluyendo observación participativa, entrevistas en profundidad, discusiones en grupos de foco, análisis documental, y búsquedas en archivos. Algunos de los más conocidos estudios de casos han sido escritos por periodistas, han sido sobre el periodismo, o ambos, notablemente la historia del encubrimiento de Watergate por Bernstein y Woodward (1974) y la descripción del pánico causado por la transmisión radial de Halloween de 1938 de Orson Welles sobre una invasión ficticia de marcianos. Sin embargo, poca atención académica se ha dado a la forma como los periodistas pueden aplicar principios de estudio cualitativo de casos para propósitos de la investigación y reportería en la sala de redacción. Esto es tan sorprendente como desafortunado, si se considera que los expertos en estudio de casos han desarrollado pautas que los periodistas pueden usar para planificar, ejecutar, y evaluar su investigación y reportería.
Una historia de vida es el detallado relato de comportamiento de un individuo en su entorno, puede también ser un relato dinámico que funda a un individuo en atrevido relieve y explique como ha ocurrido que él actúe de determinada manera en un momento dado o predice cómo se comportará en una serie de situaciones similares. (Leo simmon, 1942, p-385).
La historia de vida hace referencia a un extenso registro de la vida de una persona, como es presentada tanto por las personas mismas como por otra o por ambos, ya sea escrita por el protagonista u obtenida por entrevistas o por ambos medios. Langnes (1965, p-4-5),
El documento humano es un relato de la experiencia individual que revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social (Blumer, 1939, p:29).
Es decir, se tratan de entrevistas flexibles y dinámicas, no directivas, abiertas, e implica encuentros reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros van dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
Esta técnica es utilizada en estudios sobre la vida urbana tales como: The Hobo de Anderson, The Taxi-dance de Cressey, The gang de Thrasser, The jack-roller de Shaw, Ladrones profesionales de Sutherlan.
La sistematización de experiencia es un método alternativo para la generación y acumulación de conocimientos, a partir de la recuperación de la memoria histórica y la reflexión de la acción transformadora, emprendidas dentro de las comunidades por actores sociales o equipos de trabajo, que funcionan y se organizan como comunidades de conocimiento. (George y Moreno 2006, p.5)
Oscar Jara (1994), manifiesta que la palabra sistematización en determinadas disciplinas se refiere, principalmente, a clasificar, catalogar, ordenar datos e informaciones, a “ponerlos en sistema”. Ese es el sentido más común, más utilizado y totalmente válido de la noción o del concepto “sistematización”: sistematizar datos o informaciones. Además, afirma Jara que nosotros, desde la educación popular y los proyectos sociales, utilizamos el mismo término, pero lo aplicamos no sólo a datos e informaciones, sino a experiencias; por eso no hablamos sólo de “sistematización”, a secas, sino de “sistematización de experiencias”.
Una experiencia está marcada fundamentalmente por las características, sensibilidades, pensamientos y emociones de los sujetos, los hombres y las mujeres que las viven. Así, las personas vivimos las experiencias con expectativas, sueños, temores, esperanzas, ilusiones, ideas e intuiciones. Las personas somos las que hacemos que ocurran esos procesos complejos y dinámicos; esos procesos, a su vez, nos marcan, nos impactan, nos condicionan, nos exigen, nos hacen ser. Las experiencias, son individuales y colectivas a la vez; las vivimos y nos hacen vivir; en definitiva, somos seres humanos en cuanto vivimos cotidiana y socialmente experiencias.
Por todo ello, culmina afirmando O. Jara (1994), que cuando hablamos de la sistematización de experiencias, estamos hablando de procesos históricos en los que se van concatenando todos esos diferentes elementos, en un movimiento e interrelación permanentes, produciendo continuamente cambios y transformaciones en
...