Modelo Economico Venezuela
Enviado por elsacamacaro1 • 26 de Abril de 2015 • 4.355 Palabras (18 Páginas) • 389 Visitas
Un modelo económico para Venezuela
I.-Antecedentes
A mediados del Siglo XX empieza a tomarse en cuenta la importancia que tenía para nuestro país la definición de un modelo de desarrollo económico y social que fuese complementario con los esquemas políticos basados en la democracia representativa y la justicia social. Esto coincide con una serie de eventos de carácter económico que ejercieron una enorme influencia en la conducción política del país, tales como : el impacto de la industria petrolera, los procesos de industrialización basados en las políticas de sustitución de las importaciones, la consolidación de los sindicatos de obreros y campesinos, el desarrollo de proyectos de infraestructura y la llegada al país de inmigrantes provenientes de diversos países de Europa, Asia, América Latina y el Caribe.
Para 1959 se realizan en nuestro país unas elecciones que dan inicio a un período de estabilidad política como consecuencia de la aprobación del Pacto de Punto Fijo y se caracterizaron en el plano económico por la adopción de un programa de industrialización basado en la política de sustitución de importaciones patrocinado por la CEPAL en la mayor parte de los países de América Latina. Este pacto de carácter político, económico y social suscrito por los principales partidos existentes en el país logró promover en Venezuela durante veinte años (1959-1979) una economía equilibrada y estable cuyos signos mas relevantes fueron: la estabilidad del signo monetario, una balanza de pagos positiva, una deuda externa moderada, un presupuesto fiscal equilibrado, un índice muy reducido de la inflación, bajas tasas de interés, un aumento sostenido de las inversiones privadas y un crecimiento positivo de la industria manufacturera así como el fortalecimiento de los precios petroleros.
Durante el período comprendido entre 1979 hasta 1.999, la evolución económica del país empieza dar signos preocupantes debido a varias razones, entre las cuales merece la pena mencionar: el agotamiento del modelo de crecimiento hacia adentro acompañado del excesivo proteccionismo estatal a la industria nacional, el aumento vertiginoso de la deuda externa, la excesiva dependencia del sector externo de la economía de los ingresos provenientes de la industria de los hidrocarburos, la proliferación de las empresas estatales, el desequilibrio del presupuesto fiscal, la devaluación de nuestro signo monetario y el crecimiento de la tasa de inflación. Si a estos problemas de carácter económico añadimos otros de carácter político, tales como: la corrupción administrativa, el clientelismo político, la injusta distribución del ingreso con el consecuente crecimiento de la pobreza, la falta de renovación de los dirigentes políticos, la ineficacia administrativa en el manejo de las empresas del estado, el aumento de la tasa de desempleo, el vertiginoso crecimiento de la burocracia y la disminución de las inversiones gubernamentales en el área de la infraestructura del país, no debería sorprendernos por lo tanto, los deficientes resultados obtenidos durante estas dos décadas.
En el ámbito económico es importante destacar los esfuerzos realizados por los diversos gobiernos a partir de la Década de los 60 para insertar la economía venezolana en los diversos escenarios económicos internacionales. En este sentido , observamos como se produce a mediados de esta década la adhesión de Venezuela al Tratado de Montevideo, lo cual nos convierte en el onceavo socio de la ALALC hoy conocida como la ALADI. A principios de los 70, nuestro país pasa a formar parte del Pacto Andino y mas adelante conforma conjuntamente con México y Colombia el llamado Grupo de los Tres. No menos importante fue la activa participación de Venezuela en otros foros de carácter internacional, tales como: la UNCTAD, el Grupo de los 77, el Bloque de los Países No Alineados, así como de otras organizaciones en el contexto latinoamericano. De esta forma Venezuela logra salir del aislamiento en el que se encontraba durante la primera mitad del Siglo XX y se realizan grandes esfuerzos para diversificar su comercio exterior, tanto en relación a los mercados como con relación a la producción de bienes y servicios. De esta forma, se trataba de evitar la excesiva dependencia de nuestro país del sector externo de la economía, lo cual se produjo como consecuencia del impacto de la industria petrolera en la vida política, económica y social de nuestro país.
II.- El modelo de sustitucion de las importaciones
El modelo de sustitución de importaciones se implanta a partir del año de 1959 y se prolonga hasta 1989, cuando se inicia un nuevo ciclo de la vida política del país en el que se decide sustituir este modelo por otro que otorgaba un mayor énfasis a las políticas de apertura económica y la liberación del comercio internacional. No hay dudas que durante este periodo crecieron numerosas empresas manufactureras en el país y se establecieron nuevos polos de desarrollo industrial en las inmediaciones de Valencia, Maracay, Barquisimeto, Puerto Ordaz, Maracaibo y otras importantes ciudades del interior de Venezuela.
Paralelamente el Gobierno Nacional promovió diversas industrias básicas en el país, particularmente en el sector petroquímico, siderúrgico, refinerías de petróleo, aluminio, energía eléctrica, etc. las cuales fueron creando otros polos de desarrollo en otras regiones del país. La industria de la construcción impulsó la creación de numerosas empresas productoras de insumos para esta importante actividad industrial. La producción agropecuaria, por su parte, bajo el amparo de las políticas de protección auspiciadas por el estado venezolano permitieron desarrollar nuevos cultivos en el campo los cuales incentivaron el establecimiento de numerosas empresas agro-industriales que le dieron gran impulso a la producción agropecuaria.
Veinte años después de haberse establecido este modelo de desarrollo, se empezaron a detectar una serie de fallas de carácter macro-económico que avizoraban el agotamiento del esquema de sustitución de importaciones, entre los cuales podemos citar las siguientes: a) Las industrias que nacieron bajo este proceso no contribuyeron significativamente a la diversificación y aumento del ingreso de divisas, b) la falta de competitividad externa no les permitía a las industrias locales que sus exportaciones ganaran mercados externos; c) la política de proteccionismo industrial generó el crecimiento de industrias manufactureras con altos costos de producción y baja productividad; d) La ausencia de políticas que permitieran una mayor integración entre las industrias estatales básicas no permitieron que nuevas empresas pudieran desarrollarse utilizando los insumos nacionales (gas, aluminio, energía, acero, etc.) para desarrollar industrias
...