Modelo de segundo parcial – Historia económica
Enviado por IgnaZabala • 6 de Mayo de 2017 • Apuntes • 3.683 Palabras (15 Páginas) • 345 Visitas
Modelo de segundo parcial – Historia económica
1) Compara el capitalismo reglamentario con el capitalismo liberal, aludiendo a su ubicación temporal y a los regímenes de propiedad, de trabajo y de intercambio.
Ubicación temporal: el capitalismo liberal transita algunas etapas antes de conformarse como un todo: la primera etapa es la forma comercial del capitalismo (se intensifican los intercambios), la segunda, es la forma financiera del capitalismo (las operaciones de crédito se extienden considerablemente y originan diversas situaciones financieras). Pero se puede afirmar que el advenimiento del capitalismo se efectúa al final del siglo XVIII gracias a una doble revolución: la revolución industrial, en la que tuvieron lugar importantes innovaciones tecnológicas y profundas transformaciones sociales, políticas y culturales; y, por otro lado, la revolución liberal, en la que se estimula el liberalismo y el individualismo.
La crisis del capitalismo liberal, que da paso al capitalismo reglamentario, se manifiesta, en un principio, por las revoluciones de posguerra: revolución soviética (1917), que instaura en Rusia un régimen colectivista fundado en la doctrina marxista; revoluciones italiana (1923) y alemana (1933), que conservan del capitalismo la propiedad privada pero lo privan de su liberalismo. Se afirma, sobre todo, con la crisis de 1929 desencadenada en Estados Unidos. En el capitalismo reglamentario, los gobiernos intervienen cada vez más en la vida económica para reglamentar las condiciones de trabajo, duración de vacaciones, etc., y, por otro lado, los precios, la tasa de interés, el reparto de materias primas y de los productos. El capitalismo individualista da lugar a un capitalismo intervencionista.
Regímenes de propiedad: el capitalismo liberal se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción. Esta propiedad es absoluta, exclusiva y perpetua. En cambio, en el capitalismo reglamentario, el derecho de propiedad es exclusivo y perpetuo, pero no absoluto: existen consideraciones familiares, que restringen el derecho de disponer por causa de muerte; consideraciones fiscales, que intervienen en la atribución de una parte de los bienes del propietario fallecido al Estado; y, por último, consideraciones sociales, en las que se establece que el ejercicio del derecho de propiedad no debe perjudicar el interés de la colectividad.
Por otro lado, en el capitalismo liberal el objeto de propiedad son, únicamente, los bienes materiales. En cambio, en el capitalismo reglamentario, se adhieren los valores abstractos (derechos de inventor, de autor, arrendamiento).
Por último, en el paso del capitalismo liberal al reglamentario, se constituye una tendencia a remplazar la propiedad individual por la propiedad societaria.
Regímenes de trabajo: en el capitalismo liberal, el régimen de libertad incontrolada, provoca que las condiciones de trabajo no sean muy adecuadas para los trabajadores (jornadas laborales muy extensas, alienación del trabajador, maltratos de parte de los capataces, etc.). En el capitalismo reglamentario, se produce una intervención estatal que conduce a la elaboración de derechos del trabajo con el objetivo de proteger a los trabajadores contra los riesgos que le son propios. Entre otras medidas, se encuentran la prohibición de las mujeres y niños en las minas, el reconocimiento sindical, la indemnización de los accidentes de trabajo, la limitación de las jornadas de trabajo, la obligación del descanso semanal, las jubilaciones, etc. También se desarrolla un sistema de seguridad social que protege a todos los ciudadanos de los riesgos de la vida (Plan Beveridge).
Regímenes de intercambio: en el capitalismo liberal, la producción y el intercambio no presentan ningún tipo de restricción para ser llevados a cabo. En cambio, en el capitalismo reglamentario triunfa una reacción proteccionista en casi todos los países europeos, afectando a los productos industriales y agrícolas. Para remediar la crisis de 1929, se ensayaron diversas experiencias: economías dirigidas y corporativismos. Estas conservan el principio de propiedad privada de los medios de producción, pero renuncian al de libre competencia. Sustituyen el mecanismo regulador de precios por una acción del Estado que reglamenta la producción y el consumo. Además, restringen el derecho de los particulares a crear empresas.
Por otro lado, en el capitalismo reglamentario surgieron corrientes de pensamientos que pidieron la sustracción de los sectores clave al dominio de feudalidades financieras y la participación del personal en la gestión.
2) Explique brevemente en qué medida la relación triangula con EE.UU. y Gran Bretaña, en el período de entre guerras, contribuyó a transformar la estructura productiva argentina.
El primer efecto del pacto Roca-Runciman fue favorecer, a través del control de cambio, las importaciones de origen británico, perjudicando las de otros países, fundamentalmente las norteamericanas. A pesar de ello, las exportaciones británicas a la Argentina se mantuvieron constantes en todo el período porque los industriales ingleses, debido a sus propias insuficiencias, no estaban en condiciones de aprovechar al máximo el mercado argentino, y porque se había comenzado a desarrollar una industrial local que empezaba a competir con los productos británicos.
La política económica trazada por Pinedo abrió un espacio para mejorar las relaciones con otras naciones, entre las que los EE.UU. consiguieron importantes beneficios.
El control de cambio y el otorgamiento discrecional de las divisas estimulaban, paradójicamente, la radicación de nuevas inversiones de EE.UU., que se veían atraídas por la rápida expansión del mercado interno y por un tipo de cambio muy favorable (que se había logrado gracias al pacto con Gran Bretaña). El flujo de inversiones norteamericanas en la Argentina originó la radicación de grandes establecimientos textiles, de empresas dedicadas a la producción de electrodomésticos y diversos tipos de bienes de consumo duradero, y de algunas de las principales firmas farmacéuticas y químicas de los Estados Unidos.
Comenzó una rivalidad anglo-norteamericana en el país en lo que se refiere al sistema de transportes. El desarrollo del transporte automotor y de la construcción de caminos y la depresión de los años ´30 deterioraron las finanzas de las compañías ferroviarias inglesas. A esto se sumó la depreciación del peso argentino, que disminuyó sus ganancias en libras esterlinas y la implantación del control de cambios, que obstaculizó el giro normal de las ya escasas remesas.
La principal fuente de reclamos de las compañías británicas se centraba en la competencia de los automotores, cuya producción e importación estaba ligada a intereses estadounidenses. Pese a que el gobierno argentino atendió los reclamos de las compañías ferroviarias, existían diversos factores que no permitían concretar las aspiraciones de esas empresas: gran parte del sistema ferroviario y el de tranvías y subtes urbanos estaba ya obsoleto; estalló la Segunda Guerra Mundial, perjudicando la economía británica; la competencia del transporte automotor continuaba privando a los ferrocarriles británicos del tráfico de cargas más redituable.
...