ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos Pedagogicos


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2014  •  3.197 Palabras (13 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 13

Resumen

En este ensayo primeramente se conoce un poco acerca de la historia de la educación en Costa Rica, cómo fueron sus inicios y cómo es en la actualidad. Se analizan los 6 modelos pedagógicos más importantes que se han propuesto y se da a conocer cuál es la mejor opción para implementarla en el centro educativo.

Historia de la Educación en Costa Rica

Desde la colonia, la educación en Costa Rica consistía en aspectos religiosos y políticos, no obstante, las ideas del Renacimiento, la Ilustración, el Positivismo y la Revolución Francesa cambiaron el rumbo de la educación costarricense. En sus inicios la educación solo era accesible a criollos y aborígenes. Primer maestro en la historia de la educación costarricense fue el padre Diego Aguilar, quien administró la primera escuela elemental y trabajó en ella durante más de 40 años.

La Corona Española estableció en el siglo XVII que en cada provincia, de la entonces, República Centroamericana, debía crearse una escuela para la alfabetización de los hijos de los colonos para que aprendieran la lengua española y la doctrina cristiana. Un siglo después, los Municipios de Cartago, San José y Heredia cumplieron con las órdenes de la Corona Española y contrataron a decenas de profesores que en su mayoría eran sacerdotes católicos.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la educación se restringía a enseñar lo básico y por esta razón no existía la secundaria ni la universidad. Por este motivo, los estudiantes tenían que viajar a las universidades de León, Nicaragua, en el Colegio de San Ramón, de esa ciudad y muchos continuaron en la Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala.

El representante de Costa Rica en las Cortez de Cádiz, Dr. Florencio del Castillo, jugó un papel importante en la educación costarricense ya que uno de sus resultados fue que se crearan escuelas que enseñaran a leer, escribir y contar a los niños indígenas en las zonas colonizadas. Como resultado a este logro, se creó la Casa de Enseñanza de Santo Tomas, en 1814 impartiéndose cátedras de Filosofía, Sagrados Cánones, Teología Moral y otras.

En la Constitución Política, en el artículo 78, se establece que la educación preescolar y la general básica son obligatorias. Estas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la Nación. El Ministerio de Educación Pública es el ente encargado de supervisarla. La educación primaria en Costa Rica es totalmente universal mientras que la secundaria abarca el 70%. Costa Rica posee uno de los índices de alfabetización más altos de América Latina y el mejor de Centroamérica.

La Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la UNED, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica son las cinco universidades públicas que se encuentran en Costa Rica. Así como unas cincuenta universidades privadas aproximadamente. En el espacio físico existen 4.370 escuelas y colegios.

Como hemos visto Costa Rica ha avanzado en materia de educación y para ello se ha necesitado de Modelos Pedagógicos, los cuales nos han ayudado a comprender a los estudiantes y enseñarles de la mejor manera.

Un modelo pedagógico es como la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual mejora la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes ámbitos (psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para que? el ¿cuándo? y el ¿con qué?

Este tema se trata sobre los diferentes tipos de modelos pedagógicos que hay, de que trata cada uno, sobre su importancia y sobre cuál es el máximo exponente de cada modelo.

Existen varios tipos de modelos pedagógicos pero no todos son tan convenientes para los estudiantes o no todos cumplen con las necesidades que se quieren abarcar en la educación costarricense, debido a que unos son muy liberales y otros muy exigentes; por esta razón aprenderemos sobre cada modelo y sobre cuál sería el más conveniente para implementarlo a los educandos.

Aprendiendo sobre los Modelos Pedagógicos

Todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos; de ahí la necesidad del análisis de esta relación para orientar adecuadamente la búsqueda y renovación de modelos pedagógicos. (Abarca, 2007, pag.12)

Los modelos pedagógicos pueden agruparse en 6 grandes tipos: modelo tradicional, modelo conductista, modelo desarrollista, modelo romántico, modelo socialista y modelo constructivista.

Modelo Pedagógico Tradicional

El método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores. La ilustración de este método es la forma como los niños aprenden la lengua materna oyendo, viendo, observando y repitiendo. Es así como el niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, representada ésta el en maestro, como la autoridad. (Palacios, 2007, pag.141)

Este modelo se originó en la escolástica, filosofía propia de la iglesia católica en donde su fin estuvo dirigido a la recuperación del pensamiento clásico. Se enfatiza en la formación del carácter de los estudiantes para moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanista y ético propio de la tradición religiosa medieval. Se les enseñaban los ideales de la antigüedad, la lengua escolar utilizada era el latín.

El alumno es considerado como un vaso vacío el cual hay que ir llenando, él es el centro de la atención en la educación tradicional, tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos, se exige la memorización y tiene un rol pasivo.

El maestro cumple la función de transmisor, de acuerdo con De Zubiría (1994) dicta la lección a un estudiante quien recibirá las informaciones y las normas transmitidas. El aprendizaje también es un acto de autoridad.

El conjunto de conocimientos y valores sociales almacenados por las generaciones adultas que se transmiten a los estudiantes como costumbres y tradiciones es el contenido de la enseñanza, estos contenidos muchas veces están separados frente a la experiencia de los estudiantes y las realidades sociales.

Se puede considerar que las metas educativas que propone este modelo están enfocadas en un humanismo de tipo religioso que enfatiza la formación del carácter. La relación maestro-alumno puede ser calificada como autoritaria-vertical, frecuentándose el hecho de que los niños

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com