Modernismo,vanguardismo, Creacionismo
solpaiva27 de Julio de 2011
625 Palabras (3 Páginas)1.892 Visitas
Modernismo
El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos.
El Modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante.
Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retorcismo y la “vulgaridad” del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
Características:
. Amplia libertad creadora.
. Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.
. Perfección formal.
. Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana. Actitud abierta hacia todo lo nuevo.
. Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura).
. Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.
. Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas).
. Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente.
. Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica.
Vanguardismo Hispanoamericano
Movimiento vanguardista español e hispanoamericano, con este nombre se designan los movimientos artísticos y literarios que nacen en el siglo XX, aproximadamente desde 1910 a 1939. Su época de máximo esplendor es hasta 1920, a partir de 1930 decaen, pues el arte se acerca de nuevo a la realidad y se hace social y comprometido políticamente.
Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó en la Primera Guerra Mundial y entonces, en la evidencia de los límites del sistema capitalista.
Surgen varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo. Entre esas escuelas están:
El expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el creacionismo, entre otras.
Los poetas vanguardistas se caracterizan, además, por:
. Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema.
. Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.
. Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar.
. Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc.
Creacionismo
Comienza con la publicación en Madrid de cuatro libros del poeta chileno Vicente Huidobro.
Características:
. Se manifiesta como un aspecto de la poesía hispanoamericana de vanguardia.
. Hace la distinción entre la literatura servidumbre forzosa a la realidad y a propósito morales y sociales, y poesía-creación libre, sin compromisos a la realidad.
. Se propones una realidad nueva, no existente antes, desprendida de toda realidad fuera de
...