Monografia enfermedades animales
Enviado por Carlos Mariño • 7 de Mayo de 2018 • Monografía • 6.188 Palabras (25 Páginas) • 267 Visitas
U.P.E.A.[pic 1]
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
REDACCIOON[pic 2][pic 3]
Enfermedades en animales silvestres
Estudiante: ANA GABRIELA TONCONI MENDOZA
Docente:
Materia: REDACCION L
Fecha: 07/007/2011
El Alto – Bolivia
2011
ÍNDICE[pic 4]
1. INTRODUCCIÓN 5
2. JUSTIFICACIÓN 6
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 7
3.1 OBJETIVO GENERAL 7
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
4. MARCO TEÓRICO 8
4.1 LESPTOPIROSIS 8
4.2 LEISHMANIASIS 17
4.3 BRUCELOSIS 22
5. CONCLUSIÓN 27
6. RECOMENDACIONES 28
7. BIBLIOGRAFÍA 29
[pic 5]
DEDICATORIA
El presente proyecto esta dedicado a mis padres, y amigos que en todo tiempo me apoyan, por su esfuerzo gracias
INTRODUCCIÓN[pic 6]
Son enfermedades infecciosas transmisibles desde animales vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales. Los agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre otros.
Estas infecciones, según su ciclo, pueden ser clasificadas como sinantrópicas cuando tienen un ciclo urbano o exoantrópicas, cuando el ciclo es selvático. Algunas zoonosis pueden presentar ambos ciclos como por ejemplo la enfermedad de Chagas.
En los últimos años se ha observado la emergencia y reemergencia de algunas zoonosis, fenómeno estrechamente relacionado a cambios ecológicos, climáticos y socioculturales que han determinado que la población animal comparta su hábitat con el hombre cada vez con mayor frecuencia.
JUSTIFICACIÓN
El presente tema de investigación está orientada a estudiar la importancia de las Enfermedades en animales silvestres
El estudio de estas enfermedades es muy importante para la concientización.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Estudiar y dar a conocer sobre las diferentes enfermedades en animales silvestres
Objetivos específicos
- Aprender y saber los conceptos de zoonosis y zoonosis en animales silvestres.
- Saber e identificar como se clasifican las enfermedades en animales silvestres.
- Aprender e interiorizar los mecanismos de transmisión de enfermedades en animales silvestres..
- Conocer los distintos factores etiológicos asociados con enfermedades en animales silvestres..
- Saber cómo se asocia la zoonosis con la tenencia de animales silvestres.
- Aprender algunas enfermedades producidas por animales, asociadas directamente con zoonosis.
- Saber cómo se asocian las zoonosis con los brotes epidémicos.
- Conocer e identificar los factores de propagación de zoonosis.
- Reconocer e identificar las poblaciones y grupos etáreos mayormente expuesto a enfermedades en animales silvestres.
- Saber y aplicar las recomendaciones frente a enfermedades de animales silvestres
MARCO TEÓRICO
Leptospirosis
Antecedentes
Aunque desde hace décadas se sabe que existen casos de Leptospirosis, no se conoce la magnitud del problema debido a que esta enfermedad no formaba parte de las Enfermedades de Declaración Obligatoria y a que el Instituto de Salud Pública no contaba con la técnica de laboratorio para identificar su agente.
La identificación de las situaciones de riesgo, dadas principalmente por problemas de saneamiento ambiental y concentración de animales susceptibles de transmitir la enfermedad, así como el análisis integrado de toda la información recopilada permitirán determinar medidas de intervención efectivas.
Las medidas de Salud Pública requieren de la participación de variados actores y, en ocasiones, involucran el accionar de toda la comunidad. Este documento entrega algunas herramientas básicas para la identificación de la enfermedad y la prevención de la infección por Leptospira sp.
La leptospirosis es una enfermedad febril aguda, que afecta a algunos animales y al ser humano. Es producida por una bacteria espiroqueta, del género Leptospira. La enfermedad puede ser leve o mortal, especialmente cuando compromete el hígado, riñones o sistema nervioso. El primer caso humano de Leptospirosis fue descrito en 1886, como una enfermedad con ictericia severa y fue referida como enfermedad de Weil. De ahí que a menudo se utilice también este nombre, fundamentalmente durante la segunda fase de la enfermedad. Sin embargo, la enfermedad no siempre se presenta con ictericia o complicaciones orgánicas e incluso puede no presentar síntomas o semejar una gripe.
bacteria Leptospira
Espiroqueta, debe su nombre a su forma de espiral Leptospira interrogans icterohaemorrhagiae.
Las espiroquetas son células helicoidales flexibles, que miden de 0,1 um de diámetro y 6 a 24 um de largo. La Leptospira es una bacteria estrechamente enrollada, aeróbica, que vive por largo tiempo en agua fresca, estiércol, barro y ambientes marinos, en asociación con animales y seres humanos.
Se conocen dos tipos de Leptospira: L. interrogans, patógena para el hombre y animales y L. biflexa, que no provoca enfermedad.
La L. interrogans tiene a su vez más de 200 variantes serológicas, que se asocian con distintos animales y afectan a diferentes órganos, siendo cada una responsable de estados mórbidos más o menos benignos. Sin embargo, estudios genéticos de la Leptospira han demostrado que en un mismo grupo genético pueden haber varios serotipos diferentes.
Cómo se transmite
La Leptospirosis es catalogada como zoonosis, pues forma parte del grupo de enfermedades que se transmite entre animales y seres humanos. La Leptospira se asocia con animales domésticos y silvestres, como perros, gatos, bovinos, caprinos, porcinos, caballos, roedores y mamíferos marinos (lobos de mar), entre otros.
...