Monografia
Enviado por • 15 de Junio de 2015 • 4.311 Palabras (18 Páginas) • 226 Visitas
r
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
INGENIERÍA INDUSTRIAL
MONOGRAFÍA:
MERMELADA DE SAUCO
AUTORES:
Córdova Peralta Daniel
ASESORES:
CABREJOS, Iris
Vasgas Vargas, Anshela
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA:
PRODUCCIÓN
LIMA, NOVIEMBRE DE 2013
´´la elaboración de mermelada es Hasta ahora
uno de los métodos más comunes para conservar
frutas y su producción casera es superior a la
Producción hecha masivamente´´.
Colquichagua y ortega (2005)
A nuestros padres, compañeros, docentes por su apoyo y motivación en la elaboración de esta monografía.
Expresamos nuestro agradecimiento
a la profesora Iris Cabrejos por
orientarnos en nuestro trabajo.
ÍNDICE
Pág.
Epígrafe II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Introducción
VII
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1 Mermelada
1.2 Sauco
1.3 Azúcar
1.4 Ácido cítrico
1.5 Pectina
CAPÍTULO 2
ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN
2.1 Etapas para la elaboración
2.1.1 Selección
2.1.2 Pesado
2.1.3 Lavado
2.1.4 Cocción
2.1.5 Envasado
2.1.6 Etiquetado
2.1.7 Almacenado
CAPÍTULO 3
PROPIEDADES Y APLICACIONES
3.1 Nutritivas
3.2 Curativas
Conclusiones
Referencias
Anexos
Introducción
En el Perú, “se define a la mermelada de frutas como un producto de consistencia pastosa o gelatinosa, obtenida por cocción y concentración de frutas sanas, adecuadamente preparadas, con adición de edulcorantes, con o sin adición de agua. La fruta puede ir entera, en trozos, tiras o partículas finas y deben estar dispersas uniformemente en todo el producto” (Coronado e Hilario, 2001, p.5),
Por este motivo, nuestro trabajo de investigación tiene como propósito brindar y orientar los procesos para la elaboración de la mermelada desde una fruta hasta obtener el producto final.
La presente monografía está organizada en tres capítulos: en el primer capítulo, aborda aspectos teóricos de las generalidades de la mermelada; en el segundo capítulo, se orienta a las secuencias de los procesos para su elaboración. Por último, en el tercero, se presentan las propiedades nutritivas y curativas.
Con el anhelo de que este trabajo de investigación sea de provecho a las personas y la sociedad. Lo invitamos a instruirse a través de la lectura y por el sabor único de una nueva mermelada.
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1 Mermelada
La elaboración de la mermelada, en la actualidad, es uno de los métodos más comunes para la conservación de cualquier tipo de fruta. Este se combina con agua, azúcar u otros ingredientes.
Con respecto a la mermelada, Díaz (2003) sostiene que:
La mermelada se define como el producto preparado por cocción de frutas enteras troceadas o tamizadas y azúcar hasta conseguir un producto semifluido o espeso (añadiéndole pectina y ácido si fuera necesario para conseguir cierta textura). El contenido mínimo en fruta debe ser del 30% en peso del producto terminado, y los grados Brix, como mínimo, de 45º. (p.27)
Si se va en busca de dónde y cómo se inició este proceso se encontrará involucrado un país, como lo señala Díaz (2003) “[…], es un término que proviene de Portugal, donde al membrillo lo llaman marmelo y marmelada a la conserva elaborada con él. Los ingleses lo adoptaron aplicándolo a todas las preparaciones elaboradas con frutas cítricas o acompañadas de otras frutas” (p.27).
Según otra fuente bibliográfica, se dice que la mermelada es netamente española, así lo afirma Barona (2007):
Desde antaño el hombre ha ido buscando diversos métodos para conservar los alimentos el mayor tiempo posible. Uno de esos procesos consistió en añadir a la frutas miel, edulcorante que fue sustituido por el azúcar con la llegada de los árabes a Europa y que origino uno de los más dulces placeres para el paladar: […], el cual es un producto netamente español. (p.9)
Se concluye que la mermelada no tiene definido un lugar de origen, ya que muchos autores indican distintos países.
En la actualidad, la mermelada tiene una gran acogida por los consumidores, este puede ser utilizado en los desayunos, cenas e incluso en la repostería.
1.2 Sauco
Es una planta que contiene propiedades curativas como nutritivas. Este crece aproximadamente entre 3 a 4 metros de altura. La mermelada ha ido evolucionando y se produce variedades de sabores e incluso de este fruto milagroso y otros.
Según Villalmanzo, sostiene que el fruto del sauco puede ser utilizado en diversas áreas productivas.
Cuando los frutos del saúco maduran más de un experto burgalés en pócimas y licores se acerca hasta los saucales para recolectar las bayas de este arbolito, pues cuando estos frutos maduran con ellos se hacen mermeladas y licores muy apreciados en los países del norte de Europa. En el Reino Unido causa furor la jardinería silvestre y les entusiasma realizar mermeladas con los frutos del bosque. El saúco es uno de estas plantas que miman cosechan en sus salidas al campo (2009, p.25).
...