Monografia
Enviado por 0123151017 • 16 de Junio de 2015 • 524 Palabras (3 Páginas) • 213 Visitas
LA CELULA: PREPARACIONES MICROSCÓPICAS
1. Introducción
La célula representa la unidad biológica de todo ser vivo, el conocimiento de su estructura, nivel de organización y funcionamiento proviene por un lado del desarrollo de la microscopia óptica y electrónica y las técnicas asociadas a ellas y por el otro de los estudios bioquímicos que, desde los primeros aislamientos de los componentes celulares, llegaron en su expresión más acabada a conocimiento de los mecanismos de funcionamiento a nivel molecular derivando en lo que hoy se conoce como biología molecular.
Todas las células comparten dos características esenciales, la primera es la presencia de una membrana externa que separa el protoplasma de la célula del medio externo, la segunda característica es el material genético que regula las actividades celulares y transmite las características a la descendencia. Existen dos tipos de células: PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS. Las células eucariotas presentan núcleo rodeado por una membrana o envoltura nuclear.
En la casi totalidad de los microscopios el material biológico debe ser examinado por transparencia, vale decir que la luz debe atravesar los tejidos para formar imágenes, por lo cual es necesario estudiar células aplanadas sobre la superficie de un vidrio o finos cortes de tejidos los suficientemente delgados como para ser atravesados por la radiación luminosa.
La mayoría de los componentes celulares no pueden ser visualizados directamente oír que son transparentes a la región visible del espectro, con excepción de algunos pigmentos que absorben luz de ciertas longitudes de onda. La baja absorción de la luz de la célula viva se debe a su alto contenido de agua, pero aun después de desecada sus componentes presentan muy escaso contraste. Un método para contrarrestar esta limitación es emplear colorantes que tiñan selectivamente los distintos componentes celulares.
Para ser observadas, las muestras deben ser sometidas a un tratamiento previo. Tanto en el microscopio óptico como en el microscopio electrónico de transmisión, la formación de una imagen con un contraste perceptible exige que diferentes partes de la célula difieran en su transparencia al haz de iluminación, ya sean rayos de luz o electrones. Las partes del espécimen que permiten el paso de la luz o de los electrones aparecen brillantes, mientras que las partes que bloquean el paso del haz de iluminación aparecen oscuras.
Las células vivas y sus partes componentes son, no obstante, casi completamente transparentes a la luz por que el 70% del peso de las células, aproximadamente, corresponde al agua a través de la cual la luz pasa fácilmente. Para crear suficiente contraste cuando se usa el microscopio óptico, las células deben ser tratadas con colorantes u otras sustancias que se adhieran diferencialmente a componentes subcelulares específicos o reaccionen con ellos, produciendo
...