Monografía Ejemplo
Enviado por Cruciu5 • 19 de Junio de 2014 • 8.342 Palabras (34 Páginas) • 290 Visitas
ÍNDICE
Objetivos pag3
Justificación pag4
Hipótesis pag5
Marco teórico pag6
Teóricas pag6
Tipos de incendio pag10
Prevención pag10
Análisis para la extinción pag12
Comportamiento del fuego forestal pag13
El analista en el dispositivo pag14
Acciones para la extinción pag16
Trabajos pag19
Utilización pag23
Prevención de Riesgos Laborales pag27
Resumen pag28
Bibliográficas pag29
De campo pag30
Variables e indicadores pag31
Cronograma de actividades pag32
Presupuestos pag33
Conclusiones pag34
Recomendaciones pag35
Apéndices pag36
Anexos pag37
Bibliografía pag38
OBJETIVOS:
GENERALES:
*Contabilizar el número de incendios forestales que se presentan en Quito alrededor de todo el año para poder tratar el problema en mi comunidad.
*Buscar las zonas más afectadas por los incendios y contabilizarlos para analizar el número que casos que se ocasionan.
PARTICULARES
*Buscar las causas más comunes de los incendios forestales en Quito para de sa manera sacar nuestras hipótesis.
*Encontrar soluciones prácticas para prevenir estos incendios.
*Buscar a los culpables y una forma de detectarlos para que no se vuelva a ocasionar este mismo problema.
*Plantear sanciones más estrictas para los causantes de este daño a la naturaleza para que aprendan el daño que han hecho.
JUSTIFICACIÓN:
Los incendios forestales es un mal que ataca a Quito año tras año y hemos notado que en los últimos años esto ha ido incrementando de manera alarmante es por eso que en este último año los bomberos de Quito no pudieron dar abasto a tantos incendios y tuvieron que pedir ayuda a otras ciudad e incluso a otros países.
Por lo puesto en el párrafo anterior es necesario sugerir a las autoridades correspondientes que tomen cartas en el asunto refiriéndome a que comiencen a plantear soluciones prácticas y eficientes referente a este problema para así poder reducir significativamente el número de incendios el próximo año y a si salvaremos muchos árboles ancestrales, vidas animales y vidas humanas en otras palabras un ecosistema entero.
HIPOTESIS:
*Los jóvenes inconscientes que por un momento de diversión provocan los incendios. Los residuos en otras palabras basura como botellas de vidrio que dejan los visitantes provocan incendios de gran intensidad. El mal control que existe en estas áreas ya que pueden ingresar cualquier persona sin antes recibir indicaciones esenciales para la conservación de los bosques. Si existe un mayor control de parte de las autoridades tales como los bomberos o policías e incluso los guardabosques evitaríamos muchos de los incendios ya que estaríamos previniendo incluso educando a las personas que visiten los bosques.
Al colocar una central contra incendios cerca de estas áreas podrás acudir a mayor velocidad a socorrerla y a si podrán evitar en gran medida el impacto de las mismas y de los daños colaterales. Si realizamos campañas masivas en los colegios de Quito podremos hacer que los jóvenes tomemos conciencia de este grave problema que no solo afecta a unos pocos sino a toda la ciudad de Quito y gracias a esto podremos llegar a una reducción significativa ya que los jóvenes son los mayores causantes de los incendios forestales.
MARCO TEÓRICO:
*Información teórica.-
Los Incendios forestales
Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal y afectando a combustibles vegetales.
También puede definirse como: el fuego que se expande sin control sobre especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola o fueren objeto del mismo y que no tengan calificación de terrenos urbanos, afectando esta vegetación que no estaba destinada para la quema.
Se producen muchos incendios todos los días en el mundo igualmente causan mucho daño.
Los Grandes Incendios Forestales:
Los Grandes Incendios Forestales (GIF) se definen como aquellos que de manera continuada muestran un comportamiento que queda fuera de la capacidad del sistema de extinción, ya sea por las elevadas longitudes de llama, por las altas velocidades de propagación o por la presencia de actividad de fuego de copas. Por actividad de copas entendemos que hay antorcheo importante (que prenden muchas de las copas del arbolado) o incluso que es fuego pasivo de copas o fuego activo. Tal como se definen estos términos en los modelos canadienses de propagación y como están en el programa de simulación Farsite (Finney 1998).1 Los umbrales que los hacen GIF quedan a criterio del servicio de extinción, pero proponemos los que se usan hoy en distintos servicios de extinción en España: longitud de llama > 3m, velocidad de propagación > 1.2 km/h y actividad de copas igual o mayor a fuego pasivo de copas. Estos incendios no son muy frecuentes pero son el problema real, ya que calcinan enormes superficies en pocas horas o días. Los números son elocuentes. En Canarias, por ejemplo, el 99,3% son pequeños incendios forestales mientras que únicamente el 0,7% son GIF (Grillo et al. 2008). Estos en cambio suponen el 75% del total de la superficie quemada en el archipiélago. En Cataluña, el ataque directo a las llamas, harto utilizado hasta ahora, se ha visto sustituido cada vez más por el empleo de ataques a distancia o indirectos, como el que se apoya en contrafuegos y quemas de ensanche. Así, (en Cataluña) hemos pasado del 98% del perímetro tratado con línea de agua, y 2% maquinaria del 1998 al 65% línea de agua, 12% herramientas manuales, 19% quemas ensanche, y 4% de maquinaria, cosa que indica un impacto del analista en la globalidad de la estructura
Piro Ecología o Ecología del fuego
Muchas plantas germinan muy bien tras incendios y otras rebrotan (reproducción asexual) de modo eficaz.2 El pino canario es un buen ejemplo como se puede ver en UOFF. Diversos autores han relacionado los conceptos de piroecología3 y biodiversidad. No es nuevo el considerar que existe un papel del fuego en nuestros ecosistemas. Hay un desarrollo teórico y aplicado muy importante y se pueden citar muchos trabajos. Mención especial se merecen autores australianos.
Causas
Si bien
...