Monopolio
Enviado por karenort • 3 de Abril de 2012 • 2.111 Palabras (9 Páginas) • 635 Visitas
En el presente trabajo se encontrará la definición de lo que es un Monopolio. Éste se puede
definir cuando en un mercado económico en la que hay un único vendedor o productor que
oferta un producto para cubrir las necesidades de dicho sector. Para tener éxito se debe tomar
en cuenta de que no debe de existir la amenaza de entrada de otro competidor en el mercado.
Sin embargo, tenemos diferentes tipos de monopolios. Podemos mencionar, entre muchos, el
Monopolio Natural que es creado por mandato del consumidor, el Monopolio Puro que es cuando
existe solo un único vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores, el
Monopsonio que es cuando hay un comprado y muchos vendedores. Y así se podrán encontrar
en este trabajo otros tipos de Monopolio.
En el monopolio se establece un precio mayor y ofrece una cantidad menor que la competencia
perfecta. Se puede imaginar que el monopolista elige el precio y deja que los consumidores
decidan la cantidad que desean comprar de ese bien.
Ahora bien, como sabemos en qué punto maximizamos nuestras ganancias, la combinación de
precio y producción que maximiza las ganancias se encuentra hallando la tasa de producción a la
cual el ingreso marginal es igual al costo marginal y determinando entonces el precio máximo al
cual puede venderse dicha cantidad, el cual a su vez, se obtiene a partir de la curva de
demanda.
Podemos citar también las principales diferencias entre una empresa monopolista y una
competitiva que es, en el caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio,
aunque este control no sea absoluto. La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar
tanto el precio como la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios.
MONOPOLIO
Qué es un Monopolio?
Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el
bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que
un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para
el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de
entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los
precios.
Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:
1) Control de un recurso indispensable para obtener el producto
2) Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a
precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación a veces
se denomina monopolio ‘natural’
3) Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo
4) Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para
producir un bien o servicio en determinada área.
Cuando un mercado presenta una composición de monopolio, simplemente existe una única
firma que suple el bien o los bienes de una canasta específica de bienes.
En terminología de mercado se suele denominar monopolio "bueno" al que nace como
consecuencia de la voluntad mayoritaria de los consumidores que, en un verdadero proceso
democrático (de mercado) votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos de
decidir cual es el proveedor que deberá prevalecer por sobre sus competidores.
Esta decisión es irreprochable desde el punto de vista democrático porque nace de la voluntad
de la mayoría de los consumidores que, sin injerencia gubernamental, así han decidido asignar
sus escasos recursos a quienes ellos consideran que mejor los satisfacen. La decisión en última
instancia corresponde al consumidor, verdadero soberano del proceso de mercado.
Los economistas han desarrollado complejas teorías para explicar el comportamiento de la
empresa monopolista y las diferencias de ésta con una empresa que opera en un marco
competitivo.
Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que enfrentarse a dos fuerzas
determinantes:
1) Un conjunto de condiciones de demanda del bien o servicio que produce
2) Un conjunto de condiciones de coste que determinan cuánto tiene que pagar por los recursos
que necesita para producir y por el trabajo requerido por su producción.
Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para maximizar sus beneficios, es decir,
que pueda maximizar la diferencia entre lo que ingresa por sus ventas y los costes que ha de
cubrir para producir la cantidad de bienes vendidos. El nivel de producción que maximiza los
beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el máximo precio posible.
Las consideraciones efectuadas al caso del monopolio son aplicables a todos los llamados
duopolios, oligopolios, carteles y trust. No hay técnicamente ninguna diferencia entre los
monopolistas ya sea que se trate de uno o de muchos.
Tipos de Monopolio
Podemos distinguir entre monopolios naturales, trusts, cárteles y fusiones entre empresas, entre
otros.
Monopolio natural
El monopolio natural es creado por mandato del consumidor. El monopolio natural no puede
controlar precios porque se enfrenta a cinco limites:
La competencia potencial
El factor competitivo permanente
La elasticidad de la demanda
Los sustitutos
La ley de rendimientos decrecientes
El monopolio natural (siempre privado) subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto del
consumidor emitido en proceso de mercado, conforme lo explica la teoría de la imputación. Este
mandato es esencialmente revocable por parte del consumidor, que disconforme con su
proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor alternativo.
Monopolio Puro
El monopolio puro —una única empresa en una industria— no suele darse en la economía real,
excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública. En
estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el
suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos
monopolios son la mejor forma de proporcionar estos servicios a la sociedad, sigue siendo
necesario regularlos cuando están en manos privadas; de lo contrario,
...