Monopsonio
Enviado por nikin09 • 14 de Noviembre de 2013 • 433 Palabras (2 Páginas) • 358 Visitas
Monopsonio.
Es un monopolio de la demanda, es decir, hay un comprador y muchos vendedores (cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio).
Un ejemplo claro de monopsonio es la industria del armamento pesado o la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores (fabricantes de tanques, empresas constructoras), pero un solo consumidor (el Estado).
Factores a considerar:
• El monopolista debe conocer muy bien la oferta y los precios para poder maximizar Beneficios.
• Decidir el precio que está dispuesto a pagar por unidad dada la curva de oferta.
• Como único comprador, el monopsonista trabaja con la oferta de mercado para determinar la cantidad a comprar y el precio.
Costo social del monopsonio.
La pérdida social que impone el monopolista sobre la comunidad debe reflejarse, nuevamente, en una pérdida de producción para la comunidad; las utilidades extra, sin embargo, constituyen un factor que viene a afectar la distribución personal del ingreso de la comunidad y, por ende, constituyen un problema de ética o juicio de valor.
El monopsonio, al igual que el monopolio, afectará adversamente la asignación de los recursos al utilizar una cantidad del factor más baja que la óptima, y también produciendo una cantidad menor del artículo que produce.
Es el caso donde una persona, empresa o país puede afectar significativamente el precio de lo que compra al variar las cantidades compradas.
Esto es así porque el monopsonista enfrenta una curva de oferta del producto con elasticidad-precio significativamente menor que infinito. El monopsonista determinará, entonces, automáticamente el precio al cual desea comprar una determinada cantidad.
En conclusión sus consecuencias son:
* Perdida de la producción para la comunidad.
* Perdida de las utilidades extras, afectando el ingreso personal dentro de una comunidad.
* Generan prejuicios y problemáticas en referencia a la ética y los valores empresariales.
* El monopsonio es contraproducente en la asignación de recursos utilizando una cantidad menor a la óptima.
* Produciendo una cantidad menor del artículo fabricado.
Conclusión:
El monopsonio no es muy común en los mercados de productos de consumo final, porque usualmente los consumos de los demandantes son pequeños en comparación con el mercado total del producto, sin embargo, puede serlo con los mercados de factores, especialmente en los países en desarrollo, donde una firma puede controlar una región y donde no hay gran movilidad de los factores.
En un monopsonio se tiende a utilizar una cantidad de factor más baja que
...