Mortalidad Infantil
Enviado por • 23 de Septiembre de 2014 • 1.446 Palabras (6 Páginas) • 310 Visitas
PROBLEMA PLANTEADO
PASO DOS DEL PROYECTO
POLITICA DE INFANCIA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER
OBJETIVO DEL MILENIO: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DEL MILENIO IDENTIFICADO A NIVEL NACIONAL.
La mortalidad infantil es un indicador importante del desarrollo de los países y un reflejo de sus prioridades y valores. Invertir en la salud de los niños y sus madres no solo es primordial desde el punto de vista de los derechos humanos; también es una decisión económica sensata y una de las maneras más seguras en que los países pueden encaminarse hacia un futuro mejor.
En el mundo mueren diariamente alrededor de 26,000 niños y niñas menores de cinco años y la gran mayoría de esas muertes ocurren en países en vías de desarrollo. De las muertes en menores de 1 año, más de un tercio corresponde a niños y niñas menores de un mes, quienes mueren privados de servicios esenciales de salud y sin acceso a los productos básicos que podrían haberlos salvado. Un número considerable de esas defunciones infantiles son el efecto de infecciones respiratorias o diarreicas que ya no constituyen una amenaza en los países industrializados. Así mismo, un porcentaje importante de esas muertes son causadas por enfermedades propias de la primera infancia, que no habrían sido fatales si se hubiera seguido una rutina básica de vacunación. Una fracción importante de las defunciones de niños menores de 5 años que padece el mundo a diario, se habrían podido evitar con medidas que aseguren condiciones básicas de salud, higiene y nutrición a los niños durante sus primeros años de vida. La situación actual y las tendencias recientes de reducción de la mortalidad de menores de cinco años en el mundo, hacen prever que no se podrá alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio 4.
En Colombia, según el DANE, las tasas de mortalidad infantil y de mortalidad de menores de 5 años en 20013 fueron de 16 y 19 por cada 1.000 nacidos vivos, respectivamente. No obstante la importante disminución de las muertes infantiles, el 63% de estas ocurren en el primer mes de vida, lo cual obliga a incrementar los esfuerzos conjuntos para disminuir el peso de la muerte en el periodo neonatal. Adicionalmente, la mortalidad infantil se ve agravada por las disparidades poblacionales y territoriales que arrojan indicadores para las poblaciones rurales, desplazadas, afrocolombianas, indígenas y pobres sustancialmente por encima de los promedios nacionales.
La tasa de mortalidad infantil está estrechamente relacionada con diferentes variables, como el acceso de la comunidad a agua potable y saneamiento básico, las condiciones de nutrición de la mujer y los niños, las prácticas de higiene y alimentación, el nivel educativo de las madres y el acceso a los servicios sociales básicos, incluyendo servicios de salud y vacunación. A nivel nacional, la cobertura de vacunación en niños y niñas menores de un año contra la poliomielitis, DPT, hepatitis B, HIB y triple viral. Esto refleja la situación de la niñez en diferentes regiones geográficas, los pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos, los niños indígenas y aquellos afectados por la violencia generada por los grupos armados al margen de la ley. Además de lo mencionado anteriormente y que inciden sobre la mortalidad infantil, es necesario destacar el avance del VIH-SIDA como un factor con creciente influencia sobre la enfermedad y muerte prematura en niños y niñas.
En Colombia se ha avanzado sustancialmente hacia el logro del ODM 4. No obstante, será necesario acelerar los esfuerzos en varios frentes, particularmente para abordar las disparidades territoriales y poblacionales en las condiciones de vida de los niños, niñas y sus familias. Los notables progresos en materia de reducción de la mortalidad infantil que ha realizado Colombia en las últimas décadas son motivo de optimismo y demuestran que tanto sus causas como sus soluciones, son bien conocidas. Ya existen las políticas, programas e intervenciones que han demostrado ser exitosas para salvar las vidas de miles de niños y niñas. El desafío actual consiste en implementar procesos de atención continua de la salud materna, neonatal e infantil – a las niñas, niños y familias que, hasta ahora, no han tenido acceso a ellos, dentro del marco del Plan Nacional de Salud Pública y de los respectivos planes territoriales.
Causas subyacentes y estructurales de la mortalidad de madres y niños
La mortalidad y la desnutrición de las madres, los recién nacidos y los niños pequeños comparten
...