Movimiento Expresivo
Enviado por brenguerrero • 22 de Junio de 2014 • Tesis • 596 Palabras (3 Páginas) • 200 Visitas
Movimiento Expresivo
EL GATO
Bailado en toda la Argentina durante el s XIX, es una de nuestras danzas más representativas. Pertenece al folklore vivo en algunas zonas (noroeste) e histórico en otras (centro y litoral)
Se lo conoció con otros nombres, siendo el más antiguo y completo Gato mis mis y también La perdiz. En algunas provincias (Tucumán, Córdoba, San Luis) se lo llama Bailecito, lo que causó alguna confusión con la danza que actualmente se conoce con tal nombre.
Recibió también el nombre de Cielito
Fue danza de salones provincianos
Está inserto en varias otras danzas, tales como El Cuando, El Pericón, La Zamba Alegre, etc. Asimismo reconoce diversas variantes, que difieren entre sí, como El Gato Cuyano, El Gato Encadenado, El Gato Patriótico, El Gato Polkeado y El Gato con Relaciones.
Indumentaria
Hacendado de posición económica holgada, dedicado a tareas rurales y ganaderas, en Azul (Provincia de Buenos Aires), hacia 1850/1860.
Dama: modelo de fiesta: medias de muselina negras. Zapatos de tacón bajo prendidos con pequeñas hebillas (también con botoncitos). Amplia enagua de seda (moiré) blanca con ancho volado en el borde adornado con cintitas pasadas y moñitos. Vestido: corpiño largo y ceñido por varias pinzas, prendido en la delantera con pequeños botones. mangas armadas sobre forro liviano y engomado, con frunces sobre los hombros (en la bocamanga) para darles bastante amplitud hasta el codo, desde continúan en un puño largo y estrecho, abotonado. Cuellito en forma de tirilla alta, adornada por un voladito de gasa blanca que asoma desde el interior. Igual adorno se repite en el borde de los puños de las mangas.
Peinado: en dos bandas separadas sobre la frente, recogidas en una torzada alta. Peineta pequeña.
Joyas y adornos: alhajas de oro, aros y prendedores.
Caballero: bota de potro (con o sin espuelas); calzoncillo de tela de hilo con preciosos cribos; camisa blanca común, con puño y pechera alforzada sin cuello; faja de lana; cinto con botones; chaleco cruzado o derecho con bolsillos cortados y solapitas; chiripá de lana de textura fina; poncho liviano; pañuelo de seda cubriendo la cabeza bajo el sombrero de copa alta.
Consultar también indumentaria según la época.
Características
Danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimiento vivo.
Posición Inicial. Coreografía.
Bailarines en posición de firmes, enfrentados sobre la mediana del cuadro del baile.. Se baila con castañetas, con paso criollo común.
Esta danza también se conoció con otros nombres, siendo el más antiguo y completo «gato mis mis» y también «la perdiz». En el Noroeste argentino recibió también el nombre
...