ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EL PORFIRIATO


Enviado por   •  16 de Marzo de 2022  •  Ensayo  •  4.032 Palabras (17 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 17

TRABAJO FINAL

ENSAYO

MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EL PORFIRIATO

NOMBRE DEL ALUMNO

KEVIN ULISES MARTINEZ HERNANDEZ

 

[pic 1]

MILADA BAZANT, Historia de la educación durante el Porfiriato (1993, 2006)

MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EL PORFIRIATO

Durante el período del Porfiriato, México fue influenciado por las enseñanzas educativas de Francia y los Estados Unidos a fines del siglo XIX. Es común que el gobierno mexicano envíe maestros y educadores al extranjero para estudiar métodos y sistemas de enseñanza y hacer recomendaciones que creen que deben implementarse en el país. Este trabajo involucra la experiencia de uno de los viajes de investigación. La protagonista es Laura Méndez de Cuenca, una de las más ilustres y distinguidas maestras del porfiriato. El hilo conductor de este artículo está enmarcado por una serie de informes comparativos sobre escuelas primarias públicas, especialmente jardines de infancia, enviados por Mendes desde St. Louis, Missouri, en la primera mitad del siglo XX. Sus juicios adquieren una postura radical, su estilo es severo y apasionado, su admiración es producto de una larga carrera docente y su espíritu crítico es extraordinario en comparación con otros bloggers de la facultad. En la primera parte, revelo algunas similitudes y diferencias en los sistemas de gobierno y gestión educativa entre Estados Unidos y México; luego, intento enmarcar la era de crecimiento urbano y transformación tecnológica que ha llevado al surgimiento de nuevas ideas y prácticas educativas. . Sistema de Gobierno y Administración Educativa El sistema de gobierno federal opera de manera diferente en los Estados Unidos y México. La constitución de North Nation pone los asuntos educativos en manos de los estados, que a su vez los ponen en manos de las comunidades locales que controlan sus escuelas a través de mandatos de las legislaturas estatales. Esta posición fortalece el sistema político local, sin embargo, las regiones más pobres quedan marginadas del continuo progreso educativo logrado en las regiones más ricas. Este hecho lleva a que en EEUU tengan “las mejores y peores escuelas del mundo” y sigan hablando de “una América paradójica”. Hasta la fecha, la controversia sobre la efectividad de los controles locales se ha desatado ya que cada estado que conforma la Revista Mexicana de Investigación Educativa 505 contrasta la visión de la educación. Laura Méndez de Cuenca, 1870-1910 El estado administraba su propio sistema de educación pública. Mientras que algunos observadores dicen que el poder local es el mayor obstáculo para el crecimiento educativo en los Estados Unidos, otros lo ven como la mejor manera de que la educación satisfaga adecuadamente las necesidades de la comunidad. En México, en cambio, la autonomía política y económica de los municipios se ha roto desde la primera república federal. Los poderes del Estado tienden a limitar la autonomía municipal para operar los ayuntamientos bajo nuevos lineamientos legales. La tendencia hacia la centralización, apoyada por gobiernos federales y centralizados, monarquías y dictaduras, prevaleció durante todo el siglo XIX. El régimen de Porfirio Díaz apoya la débil estructura municipal en consonancia con su política de progreso económico y modernización. Es más útil mantener los municipios dentro del ámbito del Estado que hacerlos participar en la estructura de gobierno. Antes del Porfiriato, en el campo de la educación, los municipios estaban activamente o relativamente menos involucrados en sus sistemas educativos. Dado que la enseñanza es siempre una prioridad, los diferentes gobiernos permiten que los municipios promuevan sus sistemas educativos dentro de sus posibilidades. En ocasiones, se nombraban a las denominadas juntas de instrucción, representadas por habitantes honorables de los pueblos, a las que ocasionalmente asistía el regidor, y cumplían, en general, el papel de impulsar la educación en todos los aspectos y más de una vez fungieron como muros de lamentación sobre todas las cuestiones educativas: ausentismo y deserción escolares, apatía o negligencia de los padres de familia por no mandar a sus hijos a la escuela, incuria de las autoridades locales por no fomentar la educación como lo establecía la legislación, etcétera. A raíz de los congresos de instrucción, llevados a cabo en 1889, 1890 y 1891,5 que marcaron el parteaguas hacia donde debía dirigirse la enseñanza nacional, los gobiernos federales y del Estado aceptaron el mismo programa educativo empero lo adecuaron a sus particularidades regionales. Juntar a la población y más que nada integrar a las etnias vía un programa educativo común ha sido la meta óptima; para lograrla, resultaba imprescindible centralizar la enseñanza bajo la férula de las administraciones federal y del Estado. Desde mi punto de vista, dada la pobreza en la mayoría de lo ayuntamientos, a la que se sumó la generalizada falta de preparación de los funcionarios municipales, la centralización se presentó como un mal necesario y trajo, como consecuencia, resultados dispares en los estados. En el Estado de México, ejemplificando, ciertos municipios ricos, que administraban correctamente sus recursos, se opusieron a esta medida confiscatoria; el regimen fundó entonces las escuelas “en concesión”: las corporaciones siguieron manejando económicamente sus escuelas, empero vigiladas pedagógicamente por las autoridades del Estado. Ésta terminó ser, a la postre, una hábil medida estatal que tal vez evitó hostigamientos y seguramente futuros enfrentamientos. Crecimiento urbano, cambio tecnológico y reforma educativa A partir de la década de los setenta del siglo XIX, tanto Estados Unidos como México se enfrentaron, por razones históricas diferentes, a problemas educativos derivados de una sociedad que era predominantemente agrícola y rural y ahora se transformaba en urbana e industrial. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Una visión educativa contrastada. La óptica de Laura Méndez de Cuenca, 1870-1910 Con cada una de las proporciones guardadas debido a que en USA el auge citadino ha sido muchísimo más acentuado,8 el hecho es que las localidades cambiaron la fisonomía de los países y alteraron su historia política, económica, social y cultural. El norte de la nación comenzó a industrializarse velozmente, en el oeste proliferaron los asentamientos humanos y al sur le tomó años recuperarse de los estragos de la guerra. La revolución digital trajo como resultado que la población empezara a concentrarse en las metrópolis e impuso un nuevo orden social. Los nuevos patrones de conducta, los valores y los métodos de vida urbanos de la ya que existe población sumada al pluralismo cultural que se originó de las monumentales migraciones, que para 1900 correspondió a un millón al año, habrían de engendrar una totalmente nueva sociedad estadunidense. México era entonces un territorio de grandes contrastes; el norte de la nación, con escasa población indígena, surgía como una zona fértil para echar a andar el plan modernizador gubernamental; el centro y el sur, con elevados índices de pobladores de diversas etnias, civilizaciones y lenguas se presentaba, frente a los ojos de los líderes y de las élites porfirianas, como el impedimento primordial para el desarrollo. En las metrópolis comenzó a realizarse una clase media que prosperó en las diversas ocupaciones comerciales, industriales, de servicios, burocráticas, etc, y cuyas Consejo Mexicano de Indagación Educativa BAZANT M 508 inquietudes, gustos y necesidades normaron las pautas de los comportamientos citadinos. Emergió una pléyade de intelectuales que consideró que la instrucción podría ser el medio más adecuado para modificar anquilosados patrones de conducta y conformar habitantes con mentes acordes con el avance y la modernización. Tomaron de Rousseau la iniciativa central de innovación educativa que consistía, fundamentalmente, en centrar la atención en la vida y vivencia del infante con el fin de convertirlo en un hombre, no en un sabio. En el Émile ou de l’Education Rousseau desarrolló un tratado utópico en el que un infante, Émile, era alejado de sus papás y educado por medio de un tutor que lo acercaba a la naturaleza y le mostraba cómo desarrollar sus facultades y lo encaminaba hacia el aprendizaje equilibrado de una educación física, intelectual, manual y moral (Rousseau, 1938). En su tiempo, el Émile ha sido confiscado y sentenciado empero la obra revolucionó el raciocinio educativo. En el transcurso de 4 décadas la enseñanza en los dos territorios se había modernizado, buena parte en teoría, más que nada en México. ¿En qué consistía la enseñanza moderna? En las próximas páginas analizaré ciertos de sus puntos más relevantes; luego intentaré entablar ciertos de los preceptos teóricos que circularon en los dos territorios. En México se llamó enseñanza actualizada; en USA, progresista (progresiva educación); en los dos territorios se instauró un sistema que pretendía desarrollar, a la forma de Johann Pestalozzi, las facultades intelectuales de los chicos basado en la observación, manipulación y estudio de los objetos de todo el mundo que los rodeaba. Bajo esta visión se disminuía el aprendizaje libresco y adquiría nueva magnitud el reino de la naturaleza para comprender al mundo: la educación objetiva, las objeto lessons y los paseos estudiantiles se tornaron en el foco que alumbró la tendencia educativa en la mayor parte de los teóricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (232 Kb) docx (161 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com