MÉTODOS DE RIEGO POR GRAVEDAD
Enviado por • 5 de Enero de 2015 • 1.047 Palabras (5 Páginas) • 467 Visitas
Métodos de riego por gravedad.
Es la aplicación de agua al suelo utilizando como energía movilizadora la gravedad
Consiste en conducir una corriente de agua desde una fuente abastecedora hacia los campos y aplicarla directamente a la superficie del suelo por gravedad, cubriendo total o parcialmente el suelo.
Se caracterizan por el manejo del agua en base a las diferencias de carga hidráulica y su conveniente conducción, sobre el nivel del terreno, a través de surcos (para cultivos en hilera), melgas (para cultivos densos) o por pozas (para cultivos de arroz).
Es un método recomendable en terrenos con pendientes muy suaves en las que no sea preciso realizar trabajos de nivelación del suelo, que son costosos y pueden afectar negativamente la profundidad efectiva del suelo.
Es el método de riego menos costoso en instalación y mantenimiento, y una vez que el agua llega a la parcela no existe costo en la aplicación del agua.
Clasificación
Riego por melgas
Consiste en la utilización de diques paralelos que guían una lámina de agua en movimiento a medida que desciende por la pendiente. El terreno entre dos diques se llama tablar, banda, faja o simplemente melga.
Este sistema de riego se adapta bien a todos los tipos de suelos irrigables, pero operan mejor en los suelos de textura media; Los cultivos que se explotan con este método son los cereales, la alfalfa, los pastos, otros. Es altamente eficiente, pero requiere un buen trabajo previo de nivelación.
Ventajas:
• Buena eficiencia de aplicación si el diseño y manejo del riego son adecuados.
• Mano de obra bajos.
• Se puede diseñar las melgas con dimensiones adecuadas para uso eficiente de la maquinaría agrícola.
• Se puede utilizar caudales grandes, permitiendo un menor tiempo de riego.
• Una vez adecuada la parcela, la preparación para el riego es barata y fácil.
• Asegura un buen lavado de sales.
• Bajos costos de mantenimiento.
Desventajas:
• Se requiere nivelación precisa tanto en el sentido longitudinal como transversal.
• Dificulta labores de cultivo y cosecha.
• Cultivos sensibles al déficit de aireación pueden ser afectados.
• Se necesita caudales relativamente grandes.
• La pendiente en el sentido de flujo debe ser mayor a 0,2% y no superar el 2% para evitar la erosión.
Eficiencia de aplicación:
• Depende fundamentalmente del manejo de los caudales de avance y de infiltración.
• También depende de otros factores como la pendiente, el tipo de suelos, otros.
• Pueden alcanzarse eficiencia de aplicación del orden de 50-60%, pudiendo ser mayores según la tecnificación del sistema.
Riego por surcos
Consiste en hacer fluir el agua por pequeños canales (surcos) que la transportan a medida que desciende por la parcela. El agua se infiltra por el fondo y los lados del surco, por lo que una parte del suelo la recibe directamente y el resto se humedece infiltración lateral o ascensión capilar.
El agua aplicada no moja la totalidad de la superficie disminuyendo la evaporación directa del suelo; Se adapta mejor a cultivos en hilera (caña de azúcar, papa, maíz, algodón, sorgo, otros.)
Requiere una preparación adecuada del terreno, que proporcione una pendiente uniforme a todo el largo del surco, Se precisa más mano de obra que en otros sistemas.
Ventajas:
• Tiene gran flexibilidad en cuanto al canal de riego.
• Con surcos en contorno se reduce el peligro de erosión.
• Se puede usar tuberías y sifones para regular el caudal.
• El lavado de sales es fácil y barata.
• Adecuado para cultivos que requieren aporte.
• Al permanecer seca el área entre los surcos, el riego no interrumpe las demás labores.
• Moderada
...