Música Andina
Enviado por katyajimnz • 8 de Noviembre de 2014 • 350 Palabras (2 Páginas) • 168 Visitas
Música andina.
1) ¿Qué son los andes?
La cordillera de Los Andes constituye la mayor y más alta cadena montañosa del continente americano.
Situada en Sudamérica, paralela a la costa del Pacífico, se extiende a lo largo de más de 7.000 km -desde parte de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta Chile y Argentina- y muchos de sus picos superan los 6.000 m de altura, alcanzando su cota máxima el Aconcagua, con unos 6.960 m. Los países andinos son aquéllos que se encuentran situados a lo largo de la Cordillera de Los Andes, en América del Sur.
Se trata principalmente de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile..
2) ¿cuál es la música de la región de los Andes?
En sentido estricto, la expresión “música andina” define al heterogéneo conjunto de sones, ritmos, estilos, instrumentos e intérpretes que se despliega a lo largo y ancho de la cordillera de los Andes: desde el centro de Colombia hasta el sur de Argentina y Chile, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia.
Tal concepto incluiría expresiones tan particulares como la música del pueblo Mapuche de la Patagonia, todas las variedades de cuecas (chilena, argentina y boliviana), la vidala, la chaya y la zamba "carpera" argentinas, los “bailes de chinos” del Norte Chico chileno, los misachicos y celebraciones religiosas del altiplano argentino, los sonidos de los Chipaya bolivianos de Oruro, el folklore peruano de Arequipa, la música ecuatoriana de la zona de Cuenca, o la de la región de Pasto, en Colombia.. la música andina es aquella que se toca en la región de Los Andes en América del Sur, con una gama de estilos muy amplia que sin embargo mantiene algunos aspectos en común.
3) ¿Cuáles son los instrumentos utilizados de la música andina?
Se interpreta con una variada gama de instrumentos autóctonos. En algunas regiones y países se caracteriza por la interpretación con instrumentos de cuerda viento y de percusión, como la zampoña (antara, malta, resonador, flauta de pan) , quena (qunacho, quenilla, pincullo, moseño), charango, bombo, y otros mas como el rondador, el requinto, la guitarra, el tiple, la bandola, mandolina, wiro, chajchas, palo de lluvia, cortina, cajón, quijada.
...