NOMBRE: ORIENTAR PROCESOS FORMATIVOS PRESENCIALES CON BASE EN LOS PLANES DE FORMACION CONCERTADA
Enviado por inmolina • 19 de Octubre de 2015 • Tarea • 2.560 Palabras (11 Páginas) • 213 Visitas
CÓDIGO: 24020104-V2
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL A EVALUAR | |
CÓDIGO: 240201044 | NOMBRE: ORIENTAR PROCESOS FORMATIVOS PRESENCIALES CON BASE EN LOS PLANES DE FORMACION CONCERTADA |
TITULACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL A LA QUE PERTENECE LA NORMA: | |
CÓDIGO: 140201001 | NOMBRE: EDUCACIÓN |
Se Señor Candidato: La prueba se conforma por enunciados (textos que describen problemas, situaciones, casos) de los cuales se desprende más de una pregunta distinguidas con números y cada una de éstas con cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras a, b, c, y d; sólo una de estas opciones responde correctamente a la pregunta. Las respuestas debe consignarlas en el formato “Hoja de Respuestas”. Es Este Cuestionario debe ser devuelto al evaluador sin dañarlo ni modificarlo en ninguna de sus partes. Agradecemos su colaboración. |
- En el Enfoque de Formación y Certificación de Competencias se considera que las técnicas para la recolección de evidencias son:
- Las listas de chequeo y formulación de preguntas.
- La formulación de preguntas y observación del desempeño
- los cuestionarios y listas de chequeo
- las guías de entrevista y la entrevista
2. Todos son propósitos del proceso de la evaluación formativa, menos:
- Proporcionar al estudiante información que le permita tomar decisiones en relación con su propio proceso de aprendizaje
- Identificar limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo
- La aprobación o desaprobación del proceso de aprendizaje
- Proporcionar información al docente para consolidar o reorientar sus prácticas pedagógicas
- Uno de los principales aportes del ejercicio de autoevaluación y coevaluación al proceso de aprendizaje del estudiante, es:
- fomentar la actividad individual del estudiante
- fortalecer mayores niveles de autonomía y actitud crítica
- aliviar la carga emocional que el ejercicio evaluativo genera
- ceder la responsabilidad del docente al estudiante
- El proceso más lógico para elaborar una serie didáctica de diapositivas es:
- investigar y estructurar contenidos, diseñar guión, diseñar diapositivas, diseñar guía de uso.
- seleccionar imágenes, diseñar diapositivas, elaborar guía de uso.
- planear la serie, grabar sonidos, realizar el montaje de las diapositivas.
- redactar textos, seleccionar imágenes, elaborar las diapositivas.
- La evaluación en un modelo pedagógico tradicional o conductista es de carácter cuantitativo, porque se emplea para:
- Identificar el alcance de los objetivos
- Establecer el nivel de desarrollo de las competencias
- Aprobar o desaprobar al estudiante
- Superar las dificultades encontradas en el aprendizaje.
- En un modelo Pedagógico activo, los recursos educativos son:
- Un medio de aprendizaje para que el estudiante retenga la información que ha de ser memorizada y evaluada.
- Facilitadores del aprendizaje colaborativo, que permiten al estudiante ser el propio actor de su aprehensión científica.
- La secuenciación de los contenidos que facilitan el cumplimiento de las finalidades propuestas.
- Un fin en sí mismos ya que permiten que el estudiante aprenda por su propia experiencia, eduque sus sentidos y construya sus propias ideas.
- En el modelo pedagógico cognitivo:
- El docente es el eje del proceso formativo, el estudiante mantiene una actitud pasiva y el conocimiento se da como verdades absolutas.
- El docente es un mediador del conocimiento, el estudiante es un sujeto crítico que construye conocimiento.
- El docente promueve el aprendizaje, el estudiante es un reproductor de saberes y aplica conocimientos.
- El docente es un formulador de hipótesis, el estudiante es un sujeto pasivo que acumula conocimientos.
- La didáctica se define como:
- La parte de la pedagogía que se refiere a las metodologías de enseñanza aprendizaje como conjunto de métodos y técnicas.
- El sistema formal que interrelaciona los agentes básicos de la comunidad educativa con el conocimiento para conservarlo, innovarlo, producirlo o recrearlo dentro de un contexto determinado.
- la comunicación y construcción interactiva entre el docente y el estudiante en un espacio académico.
- La formulación de juicios de valor acerca de un fenómeno conocido, el cual se compara con unos criterios preestablecidos.
- Un modelo pedagógico es:
- La comunicación y construcción interactiva entre el docente y el estudiante en un espacio académico.
- La descripción, organización e interrelación de criterios pedagógicos enmarcados en una teoría educativa.
- La descripción de lo que el estudiante debe lograr en determinada área, grado o nivel.
- Un instrumento de gestión útil para cumplir objetivos y desarrollar la organización educativa.
- Un criterio de evaluación es:
- El conjunto de relaciones sistémicas que permiten verificar el grado de avance de un estudiante
- La descripción de lo que un estudiante debe ser capaz de hacer
- El indicador que señala el nivel de logro que debe alcanzar el estudiante en su aprendizaje Resultados que un estudiante debe obtener y demostrar en su proceso de aprendizaje
- Las siguientes son características de la evaluación del aprendizaje de carácter cualitativo:
- es un proceso permanente, dinámico y participativo
- es una actividad de comparación entre lo aprendido y lo evaluado
- es un proceso periódico, determinado por una escala numérica
- es una actividad para verificar resultados finales del proceso de aprendizaje
- Teniendo en cuenta sus características esenciales toda competencia es:
- Innata, individual, evaluable y transferible.
- Desarrollable, individual, evaluable y transferible.
- Desarrollable, colectiva, evaluable y transferible.
- Innata, colectiva, evaluable y transferible.
- El docente, convertido en guía, orientador y facilitador del proceso debe dejar atrás su papel de instructor. Impartir conocimientos no es el punto clave del proceso. Por el contrario, el docente pasa a un segundo plano y se convierte en propiciador de actividades ricas en vivencias, donde el estudiante razone, piense, indague y actué vinculado a la realidad histórica que está viviendo. Las preguntas finales deben corresponder a la acción de manejar las tres competencias que se presentan en la norma: Interpretar, argumentar, Proponer. De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que:
- El papel fundamental del docente es guiar al estudiante para que logre aprender lo que él sabe.
- El docente es un agente educativo que debe suministrar la información para que los estudiantes encuentren las respuestas, a los interrogantes que proponga.
- El resultado final de aprendizaje se da cuando los estudiantes logren pensar por sí mismos, transformen los conocimientos y propongan alternativas de solución a las problemáticas planteadas.
- Los estudiantes deben descubrir los conocimientos por sí mismos, y acudir al docente sólo cuando necesiten de alguna aclaración u orientación determinada.
- Usted como docente tiene que seleccionar un medio didáctico cuyo contenido tiene que ver con datos y cifras, información teórica, reglas, normas y procedimientos. El recurso educativo que seleccionaría es
- Un Manual
- Un Video
- Una Grabación de sonido
- Un Simulador
15. Los Ambientes de Aprendizaje están constituidos por las interacciones que se establecen entre instructores, aprendices, resultados de aprendizaje, contenidos, actividades de enseñanza–aprendizaje-evaluación (EAE), recursos educativos, metodologías y estrategias pedagógicas. Podemos deducir que los recursos educativos son:
...