NUEVO MODELO SOCIO ECONOMICO
Enviado por mariaalexiabrito • 15 de Mayo de 2014 • 4.130 Palabras (17 Páginas) • 498 Visitas
Diplomado en Derechos Humanos
EL NUEVO MODELO SOCIO ECONÓMICO
Integrantes:
Carmen Gómez
Guillermo Useche
María Brito
INDICE
1.- Introducción
2.- Nuevo modelo socio económico
3.- La Diversificación de la propiedad
4.- Conclusiones
5.- Bibliografía:
1.- Introducción
En el devenir de la historia económica de Venezuela se produjo una crisis del modelo rentista o capitalismo rentista, que dependió directamente de la dinámica y explotación de la industria petrolera y fue el eje de la economía (fuente de renta internacional para el Estado) y de la sociedad como actividad productiva (Incorporación del trabajo, tecnologías, equipos y maquinarias, generación de empleos y demanda bienes y servicios producidos por el país). Dentro de dicho sistema contábamos con un Estado que poseía dotes liberales (orden interno, justicia, soberanía nacional) e igualmente características del estado de bienestar (Educación, salud e inversión en infraestructura). Representó un Estado hiperactivo, realizando actividades poco usuales (Productos lácteos, gerencia de hoteles, líneas aéreas, etc.) que finalmente sólo llego a ser una fuente de ineficiencia y corrupción al igual que la administración descentralizada.
Los mecanismos que el Estado utilizó para transmitir la renta petrolera, sin mediar las consideraciones de las prioridades, costos y oportunidades, al conjunto de la sociedad y para incidir en el modelado de la misma fueron: La distribución del ingreso fiscal a través del gasto público (Sueldos y salarios o gasto corriente), la inversión pública, préstamos, subsidios que financiaron costosos “compromisos” o lastres políticos, sociales y económicos para el desempeño de la función pública, sobrevaluación del Bolívar (Adquisición de insumos y bienes, Industrialización) y finalmente bajos impuesto internos.
La administración descentralizada se amoldó a la tarea de satisfacer diversos intereses socioeconómicos e incluir sectores específicos en la formulación de la política pública, creando un sistema semicorporativo de toma de decisiones, un sistema rígido que siempre seguía la rutina de buscar dispositivos de consulta multilateral (C.T.V., Fedecámaras y funcionarios del gobierno central) para formular políticas públicas.
Sin embargo, luego de la nacionalización del petróleo se verificó un progresivo predominio de la dimensión rentística que produjo el colapso de la misma en los años 80 como fuente exclusiva de sostén del crecimiento económico, debido a la inestabilidad y tendencia al decrecimiento de los precios en el mercado petrolero, también el incremento y complejización de los compromisos económicos y sociales del Estado venezolano y el crecimiento de la población y de sus necesidades. Todo esto produjo que una reducción en las capacidades del Estado para atender diversas demandas sociales y para expandirse hacia nuevos ámbitos.
Las consecuencias de dicha dinámica económica, sociopolítica, cultural e institucional en el país fueron sido profundas, contradictorias, variadas y han tocado a toda la sociedad venezolana; desde el amoldamiento del Estado al método a incluir significativamente consideraciones de eficiencia y productividad en la asignación de los recursos. A su vez, de parte de éste modelo vemos que existió una continua y creciente limitación proveniente del principio de distribución de la riqueza y no en su creación que aunque transmitió a la sociedad niveles aceptables o altos y constantes de bienestar y desarrollo socioeconómico al bajar la renta petrolera, la incapacidad del Estado para atender las demandas de los diversos sectores sociales modificaron los supuestos del modelo sociopolítico, y en consecuencia, las reglas que lo rigen y las relaciones entre los actores. La sociedad venezolana se encuentra obligada a aceptar las ganancias de unos como las pérdidas de otros o simplemente repartir las pérdidas, lo cual hace cada vez más difícil asegurar la armonía social y política a través del ingreso petrolero y la mediación del Estado. Desde el último gobierno del Presidente Pérez y a raíz de la crisis del modelo rentista se pusieron en lenta y conflictiva marcha una serie procesos de reestructuración del sector público en todos los ámbitos, este programa trató de redefinir nuevos lineamientos, prioridades, mecanismos y reglas de acción estatal al formular políticas públicas.
2.- Nuevo modelo socio económico:
Para poder entender la necesidad de crear un nuevo modelo socio económico, debemos empezar por entender la crisis del modelo socioeconómico y de las expectativas sociales que dieron origen al mismo ya que inicialmente la democracia en Venezuela se dio en una situación de precariedad institucional y de carencia de prácticas y hábitos pluralistas, por eso gran parte de su apoyo se desarrolló en forma de mecanismos utilitarios de integración al régimen político como fórmula para generara respaldo al mismo y crecimiento socioeconómico a la población, generándose así una cerrada correspondencia entre la democracia política y el bienestar social y económico. Se argumentaba que al democratizar los canales de acceso al Estado se democratizarían las políticas económicas y sociales a través de abundantes recursos fiscales, además se pensaba que en la medida que la democracia fuera capaz de demostrar su superioridad al generar mayor riqueza social y bienestar a la población, sería preferido y más confiable ante opciones autoritarias. No obstante éste carácter utilitario debería transformarse una vez demostradas las ventajas de la democracia.
El Estado desempeñó un gran papel en el diseño y puesta en práctica de políticas sociales que antes de buscar la eficiencia en el uso de los recursos, buscaba generar adhesión al modelo socioeconómico, su legitimidad, actores y procesos claves. A su vez las políticas sociales aunque ofrecidas en el ámbito desigual en magnitud, cobertura y calidad, y manteniendo las brechas entre los sectores hicieron que se elevaran los niveles de vida y socioeconómicos de los grupos más pobres. Se generaron modificaciones de status en sentido positivo y ampliaciones de las expectativas acerca de la potencialidad del modelo socioeconómico y su marcha hacia el bienestar colectivo.
Sin embargo al combinarse la reducción en los recursos fiscales, ajustes en el mercado, ineficiencias en el uso de voluminosos recursos
...