Nasio
Enviado por • 17 de Mayo de 2015 • Práctica o problema • 836 Palabras (4 Páginas) • 199 Visitas
Los adolescentes, un punto de vista desde el texto de Nasio
Esta pregunta surge , al escuchar tantas quejas y el poco conocimiento que se tiene de algunas cestiones claves en el desarrollo del adolescente.
1-¿Qué les ocurre a los adolescentes mientras transita la escuela, qué piensan de ella?
¿Los docentes estamos capacitados para adaptarnos a estos requerimientos?
Al reflexionar sobre esta pregunta, creo de manera redundante que hay que preguntarse, cuál es la mirada de los jóvenes respecto a la escuela y cómo transitan su adolescencia bajo la mirada de los adultos.
La escuela para los adolescentes es percibida como un espacio transitorio de encuentro, socialización, diferencias entre pares y desacuerdos, intolerancia o indiferencia para con los adultos.
Por otro lado, los docentes no sabemos cómo sortear las dificultades que se presentan a diario y en algunos casos tomamos en forma personal estos conflictos y no tenemos en cuenta las singularidades y semejanzas de esta franja etaria de la sociedad.
La lectura del libro del doctor Juan David Nasio, ¿Cómo actuar con un adolescente difícil?: consejos para padres y profesionales (Paidós).
Explica a través de sus estudios y experiencia como se desarrolla esta etapa de sufrimiento y pérdida del adolescente y a través de esos conocimientos y sugerencias podemos entender sus necesidades y a partir de ellas ayudarlos a transitarla y en especial a no juzgarlos mientras va transcurriendo esta etapa de la vida.
El concepto de adolescencia del doctor Nasio expresa “La adolescencia es un pasaje obligado, el pasaje delicado, atormentado pero también creativo, que se extiende desde el fin de la infancia hasta la puerta de la madurez” [1] el cual coincide con la definición de Arminda Aberastury que expresa que la adolescencia es la “etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones parentales, y en un duelo por la identidad infantil”[2]….
Al tener presente estas definiciones podemos entender a los adultos cuando protestan y relatan que los jóvenes parecen debilitados, cansados, sin ganas. Nasio advierte que “todo ser viviente debe morir un poco todos los días. Es decir, debe mutar; padecer la pequeña muerte celular que renueva y da vida. Nosotros, los adultos, perdemos cada día un poco de nosotros mismos, de manera incesante e inadvertida. Cuánto más terrible ha de ser este fenómeno en el adolescente, en quien todo tiene que cambiar a la vez, violentamente: el cuerpo debe desmembrarse, la infancia irse, y la cabeza, mareada, debe reconquistar penosamente su poder sobre el cuerpo”.
La relación cotidiana, los debates abiertos que se generan, el choque de opiniones desafiantes, las reacciones temperamentales bruscas, donde el joven quiere imponer
...