ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoclasico


Enviado por   •  7 de Julio de 2013  •  649 Palabras (3 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 3

Así, Urwick determinó 29 principios de administración y Koontz y O´Donnell llegaron a 61.

Estos autores recibieron muchas críticas a la estructura de principios por ellos enunciada, debido a falencias explicativas y normativas de algunos de ellos.

Los principios más importantes a los cuales los autores neoclásicos prestaron mayor atención fueron:

1. Unidad de mando y Especialización

2. Autoridad y Responsabilidad

3. Autoridad de Línea y Estado Mayor

4. Alcance del Control

Los neoclásicos continúan soportando su estructura metodologica sobre la base de un conjunto de principios de administración, a los que consideraban equivalentes a leyes. Igual actitud observan los clásicos.

GULICK y URWICK son dos de los autores de esta escuela que mayor preocupación demostraron por el tratamiento de los principios, tratando de lograr una aplicación a la real problemática de las organizaciones.

GULICK, como todos los neoclásicos, reconoce una clara filiación fayolista; expone que la tarea de administrar consta de siete elementos, esto es, dos mas que FAYOL (para quien administrar era prever, coordinar, organizar, dirigir y controlar). Las dos tareas que incorpora surgen de sendos desdoblamientos en prever y organizar. Gulick y Urwick mostraron mayor preocupación por el tratamiento de los principios tratando de lograr una aplicación al real problema de las organizaciones.

Para GULICK los elementos de la administración son:

• La planificación;

• La organización;

• La formación del plantel;

• La dirección;

• La coordinación;

• La redención de cuentas;

• La confección del presupuesto.

Con las iniciales de estos elementos forma la palabra POSDCORB, denominación que utiliza para referirse a su modelo de administración.

URWICK también sigue con fidelidad la concepción de FAYOL sobre administración, a la que agrega lo siguiente:

• La función previsión incluye para él dos aspectos separados: vaticinar por un lado y hacer planes por el otro;

• Distingue, dentro de las funciones, un grupo al que considera proceso de otro grupo que actúa como efecto.

La operación de esta relación causal entre proceso y efecto la ejemplifica así:

o Vaticinar lleva a hacer planes;

o organizar tiene por objeto coordinar;

o mandar acaba en controlar.

De esta forma asigna categoría a planes, coordinar y controlar, como efectos de vaticinar, organizar y mandar, que serian procesos.

Estos sucesos fueron la 2º Guerra Mundial, la expansión económica de los Estados Unidos, el constante grado de concentración económica y la evolución del nivel tecnológico, que generaron las

siguientes características diferenciales:

1. Mayor automatización en sus procesos productivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com