ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberal


Enviado por   •  1 de Febrero de 2015  •  724 Palabras (3 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 3

La construcción del estado neoliberal en la Argentina por Aldo Ferrer.

1) ¿Qué etapas se diferencia en la construcción del estado neoliberal? Se diferencia 2 tipos de etapas, primera etapa y segunda etapa, ambas abarcan casi 20 años.

2) ¿Cómo era el contexto en la primera etapa? En la primera etapa el contexto era de desorden económico y social. El régimen fue impuesto por la fuerza, en el marco el terrorismo de Estado. La desindustrialización fracturó cadenas de valor, afectó particularmente a las pequeñas y medianas empresas, aumentó el desempleo y agravó la desigualdad en la distribución del ingreso. Una deuda impagable, fue el desorden de las finanzas públicas y el balance de pagos, y el desborde inflacionario.

3) ¿Cómo caracterizaría a la primera etapa del estado neoliberal? La primera etapa del estado neoliberal se caracterizó por la financiarización, donde se financio niveles crecientes del déficit público y de pagos internacionales culminando con las deudas.

4) ¿Cuáles son las características de la segunda etapa?

5) ¿Cómo fue el escenario de partida de la convertibilidad? 4 y 5) La segunda etapa se sostuvo dentro de un régimen constitucional, en la misma se volvió a recurrir a la desregulación financiera. Régimen de convertibilidad, con un tipo de cambio fijo con el dólar estadounidense. A principios del año 1.991, el contexto financiero internacional había mejorado para América Latina con la puesta en marca de los planes de refinanciamiento de deuda promovidos por los acreedores y el FMI. La convertibilidad tuvo un escenario externo positivo y la posibilidad de iniciar una nueva fase de toma de deuda, estrablecimiento de un régimen económico estable y en crecimiento. Esta segunda estapa no se reujo, como en la primera a redistribuir ingresos.

6) En la primera etapa en el estado, ¿Qué grandes empresas administraban?¿cuáles eran? BCRA( banco central de la República Argentina), AFJP( administración de fondos de jubilaciones y pensiones), transporte de colectivos, ferrocarriles , YPF.

7) Diferencias de instrumentos entre la primera y segunda etapa… Existe grandes diferencias, la desregulación financiera y la apreciación del tipo de cambio. Las diferencias radican en las reformas del régimen jurídico institucional, en el cual la segunda etapa avanzó cpn extraordinaria profundidad.

8) ¿Qué significa la apreciación cambiaria? La apreciación cambiaria cumple una doble función. Por una parte, genera la diferencia de tasas de interés entre la plaza local y el mercado internacional, necesario para atraer los capitales especulativos. Por la otra parte, deteriora la competitividad de la producción doméstica, genera un déficit creciente en el balance de pagos y acrecienta la demanda de crédito externo.

9) ¿Qué implica el impuesto inflacionario? El impuesto inflacionario implica el mecanismo de ajuste

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com