Neoliberalismo
Enviado por oscargonzale • 4 de Mayo de 2015 • 3.413 Palabras (14 Páginas) • 212 Visitas
ORIGEN DEL NEOLIBERALISMO
En 1947 se reunieron en la ciudad suiza de Mont Pelerin una serie de empresarios e intelectuales que dieron vida a un cuerpo de ideas que configuran el capitalismo en su forma más extremista. Entre los concurrentes se encontraban Friedrich von Hayek, Karl Popper, Ludwig Von Misses, Salvador de Madariaga y Milton Friedman, crearon allí una suerte de Internacional del empresariado que funciona hasta el día de hoy.
Esa es la cuna del neoliberalismo Los textos fundacionales del neoliberalismo son "Camino de servidumbre", de Von Hayek, "La sociedad abierta y sus enemigos", de Karl Popper, y “Libertad de elegir” de Milton Friedman.
Entre sus tesis principales se encuentran las siguientes:
a.- Una fuerte crítica al socialismo y a las ideas de solidaridad e igualdad en que éste se funda. Se valoran el egoísmo y la desigualdad como factores que potencian el desarrollo económico.
b.- El mercado debe ser el factor único, exclusivo y excluyente en la asignación de recursos. Este no debe tener limitación alguna. Esta expresión extremista del capitalismo sostuvo y sostiene, al igual como lo hizo Adam Smith en el siglo XIX, que el mercado se regula automáticamente a través de una suerte de mano invisible. Se trataría entonces de que el mercado se desarrolle libremente sin trabas de ninguna especie; por tales se entienden las medidas estatales que fijan precios, sueldos mínimos, condiciones de trabajo, jornadas laborales y la acción de los grupos sociales de presión tales como sindicatos, centros estudiantiles y asociaciones gremiales. El mercado no debe tener piedad; los débiles y los ineficientes deben ser expulsados del mismo. Algo de nietzscheano fascista hay en el pensamiento neoliberal
c.- El Estado debe reducirse a su mínima expresión sólo conservando funciones de seguridad nacional y policía interna. Bajo este dogma ideológico se promovieron todas las privatizaciones. El Estado debe estar expresamente excluido de toda actividad económica. La libertad económica sería la madre de todas la libertades se encontraría incluso por sobre la libertad política. Las dictaduras se justifican si se imponen para salvar la libertad económica, que es la libertad de las empresas económicas.
Sin embargo, en la práctica social concreta el neoliberalismo se muestra incoherente cada vez que de defender los intereses económicos de los sectores sociales que representa. Un par de ejemplos: No existen los derechos que había configurado la modernidad progresista tales como educación, salud, vivienda, etc. Sólo existe el derecho a elegir como satisfacer estas necesidades, derecho que sólo tienen los que dispongan de dinero.
Esto está claramente reflejado en la Constitución chilena, que no garantiza el derecho a la educación, sino simplemente el derecho a elegir el tipo de educación de nuestros hijos.
d.- La existencia de grandes grupos económicos potencia da estabilidad. De esta manera, la concentración y la desigualdad no son debilidades de la implementación de un política económica neoliberal determinada, sino efectos concientemente buscados. Toda la política de transporte público de la Concertación, que alcanzó su momento cumbre con la implementación del Transantiago, tiene en su corazón la idea de la gran empresarización que implicó expulsar del mercado a los pequeños transportistas que tenían un promedio de 1,7 máquinas por cada uno de ellos.
e.- Se sostiene que toda barrera arancelaria u otra medida con las que los países pequeños tratan de proteger su economía y que impida el libre tráfico de mercaderías debe derogarse. El mundo debe ser un mercado total. Sin embargo, EEUU, el país que promueve e impone estas ideas en el mundo, protege estatalmente su industria del acero respecto de Europa, al igual que su producción agrícola. Asimismo, impide la llegada de productos chinos y obstaculiza la llegada de softwares provenientes de la India.
f.- Los trabajadores se consideran ineficientes en el proceso productivo, en tanto no se han podido hacer de medios de producción. Por ello, es éticamente razonable que sólo reciban los frutos del crecimiento global de la economía por la vía del "chorreo"; toda copa llena, a fin de cuentas, derrama. Para los marginados que puedan transformarse en factores de inestabilidad social se les asignan políticas "focalizadas" de asistencia social.
El neoliberalismo no fue tomado en serio ni causó gran impacto al momento de su aparición. En efecto, desde un punto de vista teórico no era sino una promoción a la vuelta del capitalismo manchesteriano que, sin dios ni ley, había llevado adelante la acumulación originaria de capital en Inglaterra del siglo XIX y que había sido analizada críticamente por Carlos Marx, en su obra “El Capital”. Milton Friedman, en los sesenta y comienzos de los setenta, era invitado a programas de televisión norteamericanos en los cuales escandalizaba a sus espectadores promoviendo el trabajo de los niños, el fin del fuero maternal, etc.
En 1929, la economía norteamericana en la que imperaba el liberalismo desatado entró en una gran crisis que se expandió por todo el mundo. De ella, sólo pudieron salir con una fuerte intervención estatal dirigida por el economista inglés J. Maynard Keynes. De ahí en adelante, la idea del Estado como orientador de la economía hizo sentido común en todo el capitalismo.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo capitalista instaló un sistema económico internacional, del cual fue excluido el campo socialista, a partir de los llamados acuerdos de Breton Woods (1944). En ellos se establecieron, entre otros aspectos, que el comercio internacional se haría en moneda dólar americano, país que sólo podría aumentar su moneda con respaldo en oro o en otra divisa extranjera, se creó el Banco mundial para potenciar el desarrollo de los más pobres y el Fondo Monetario Internacional, para ayudar en momentos de crisis a países en dificultades.
Todo este entramado pretendía evitar que conflictos sociales llevaran a nuevos países al campo socialista. En todo el mundo, el capitalismo entendió que para su propia viabilidad tenía que dar condiciones humanas a la clase trabajadora. Ello creó el Estado de Bienestar en Europa y, en Chile, un Estado de Compromiso. Es exagerado hablar en nuestro país de un Estado de Bienestar. Aquí se trató simplemente que el empresariado fue cediendo a las luchas populares y ello quedó plasmado en una legislación social bastante estable, pero muy modesta en sus contenidos concretos, a partir de lo raquítico de nuestra economía monoproductora y dependiente.
Así, en una suerte de hibernación permaneció el neoliberalismo por muchos años, reducido a algunos claustros
...