ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neuroeducación: el cerebro en la escuela


Enviado por   •  16 de Enero de 2021  •  Ensayo  •  1.330 Palabras (6 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Julio Andrés Camayo Calvache

000001895

1.2 Escrito. Antecedentes históricos, internacionales e institucionales relacionados con el problema de investigación.

Unidad 1

Dr. Adrián Ábrego Ramírez

Noviembre 2020

Introducción.

“Los maestros deben entender que nada que no pase por la emoción nos sirve en nuestro aprendizaje. Solo se aprende aquello que se ama”

 Francisco Mora

Hoy más que en cualquier otra época por la que haya trasegado el mundo, vivimos en un mundo constantemente movimiento, cada segundo se generan cambios, algunos leves, otros tan profundos que re significan los paradigmas en los cuales nos desenvolvemos como especie. La educación no está exenta de estos vertiginosos giros, por ello, como miembros activos del proceso educacional, nos compete allanar y trasformar los caminos que preparen  a las nuevas generaciones para enfrentarse a los desafíos que plantea la competitividad y las situaciones problémicas, brindando soluciones enmarcadas en la efectividad y la creatividad.

Partiendo del entendimiento del cerebro como el elemento estructural más complejo que existe en el universo conocido, por su carácter sistémico, holístico e interaccionante con el mundo y todas las dimensiones de su realidad. El ejercicio que se pretende esbozar entre otros aspectos, aporta  elementos validos  a  la construcción del trabajo investigativo doctoral de quien escribe, el cual, propende por la  reflexión que en el ámbito educacional se debe secuencialmente desarrollar,  ante la problemática que encara hoy por hoy la educación y es: ¿cómo hacerla más atractiva, efectiva  y pertinente para las nuevas generaciones? Para ello, se empezará por determinar algunos antecedentes sobre la temática a investigar, la cual se enfoca en la neuroeducacion y las ciencias en ella convergentes.

Sarah – Jayne Blakemore & Uta Frith (2007) desarrollan una investigación en la que se enfocan principalmente en demostrar que nuestro cerebro, al igual que la mayoría de nuestros órganos, tiene un desarrollo determinado a medida que se va creciendo; parten del cuestionamiento de ¿Qué y cuándo deben orientarse algunos aprendizajes a los niños y adolescentes para obtener un aprendizaje potenciado? En esta línea de ideas, las autoras del trabajo hacen una aproximación compleja y divulgativa, sobre algunos novedosos avances en una campo tan poco desentrañado como el cerebro y los factores o elementos que convergen en su perfeccionamiento, de igual manera, se orientan hacia los pormenores del lenguaje, las matemáticas, las artes plásticas, la música, la sociabilidad y las emociones; así mismo, desarrollan un recorrido por algunas dificultades como la dislexia y los bajos niveles de atención, los cuales generan marcados problemas, que impiden un óptimo aprendizaje, reflexionando críticamente, sobre la verdadera utilidad de los nuevos modelos o tendencias pedagógicas; para este caso en particular, el aprendizaje temprano; por consiguiente, justifican y consolidan su aporte, apoyándose en los resultados obtenidos en recientes investigaciones que toman como referente el entramado neural y su aplicabilidad en el ámbito educacional.

En sintonía con lo expresado, cabe  considerar que está demostrado de manera explícita, que la plasticidad cerebral, es una característica que le permite al ser humano adaptarse a cualquier medio o condición, de esta manera, el cerebro logra cambiar su composición estructural a lo largo de toda su vida, no obstante, se ha comprendido también, que este proceso plástico es más fructífero en los primeros años del desarrollo individual, lo que convierte a las etapas tempranas, en verdaderos momentos en los que se debe estimular a los aprendices para potenciar el conocimiento a ello orientado. En este sentido, Francisco Mora (2017), ha llevado a cabo un trabajo investigativo que defiende la idea, acerca de que nadie puede aprender si dicho aprendizaje no es motivante, su trabajo destaca el concepto que el entramado cerebral, es capaz de detectar y establecer ahondadas diferencias entre las actividades rutinarias y aquellas que se salen de lo común; lo que implica que se maticen todos los aprendizajes que se pretenden orientar en los estudiantes, de altos y constantes niveles de motivación, para que por esta via, se llegue consecuentemente a un aprendizaje verdaderamente significativo.

En este hilo de ideas, se debe tener presente, el nuevo enfoque que propone la neuroeducación, en el cual, se toma como eje central de toda acción de enseñanza y aprendizaje al cerebro humano; lo que según Antonio Battro (2011), plantea ciertos desafíos, como la formación de los educadores futuros, en neuroeducadores, cuyo papel primordial estará centrado en perfeccionar el proceso secuencial de aprendizaje y enseñanza, en consecuencia, otro de los retos emergentes, es la comprensión conjunta, de los nuevos campos de investigación que surgen del trabajo y el accionar mancomunado entre los educadores e investigadores, destacando que uno de los espacios con mayor proyección para reflexionar y proyectarse educativamente, tiene que ver con el “cerebro que enseña” para posteriormente, analizar la relación entre la longevidad del ser humano, su cerebro y el aprendizaje que este desarrolla a través del tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (138 Kb) docx (27 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com