ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre la enfermedad cólera


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2016  •  Resumen  •  2.395 Palabras (10 Páginas)  •  565 Visitas

Página 1 de 10

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LA ENFERMEDAD CÓLERA

Jesús Kovac1, María T. Romero1, Alfonso Cáceres 1, Carmen Montero1, Oswaldo Luces1

1  Postgrado de Salud Pública. Universidad de Oriente. Barcelona.

 Correo electrónico: jesuskovac@gmail.com, telf. 02812763301

RESUMEN

El cólera es considerada una enfermedad re-emergente, que puede ser controlada, vuelve a constituir una amenaza sanitaria y frecuentemente aparece en proporciones epidémicas. Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento del personal de enfermería referente a la enfermedad cólera en un hospital público. Métodos: estudio prospectivo, muestra no probabilística por conveniencia en 285 enfermeros, se aplicó un cuestionario diseñado por los autores. Se evaluaron las variables: tipo de infección, letalidad, eficacia de la vacuna, síntoma frecuente, agente causal, prevención epidemiológica, tratamiento fundamental, principal mecanismo de transmisión, reservorio y principal medida preventiva. Mediante Escala Análoga Visual (EVA) de 0-100 (0 =desacierto, 100 =acierto). En la comparación de la comprensión sobre la enfermedad con respecto al grado de instrucción de los enfermeros entrevistados, se aplicó la prueba de Chi cuadrado de Spearman, validez estadística (P<0,05). Resultados: se halló un alto nivel de conocimiento, mayor del 80% con respecto a la enfermedad cólera, un bajo conocimiento de la enfermedad con respecto al reservorio y a la principal medida preventiva, el cual no supera el 40%. Hallazgos iguales en las diferentes categorías de educación (P>0,05). Conclusiones: El conocimiento del cólera es alto en esta muestra, se recomienda reforzar lo relativo a los dominios deficientes.

Palabras clave: cólera, conocimiento, enfermeros, nivel conocimiento

INTRODUCCIÓN

El cólera es considerada una enfermedad re-emergente, no obstante que puede ser controlada, vuelve a constituir una amenaza sanitaria y frecuentemente aparece en proporciones epidémicas.La OMS estima que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos, y entre 100.000 y 120.000 defunciones. Actualmente, la enfermedad se encuentra activa en tres continentes: África, Asia y América (OMS, 2011). La pandemia de cólera causada por Vibrio cholerae 01 toxígeno, biotipo El Tor, llegó a América Latina en enero de 1991 (Mujica et al,1991 Pan American Health Organization. 1991). A excepción del Uruguay, todos los países de Centromérica y de América del Sur ya estaban afectados a fines de 1993, y desde entonces el cólera ha seguido constituyendo un problema de salud pública importante en América Latina.

Es una enfermedad infecciosa, aguda, de tipo intestinal, causada por la toxina de la bacteria Vibrio cholerae, transmitida por la ingestión de alimentos y agua contaminados por la bacteria. La enfermedad se caracteriza por diarrea acuosa y vómitos, que puede causar deshidratación grave en un 15 a 20 % de los casos y conducir a la muerte en pocas horas al paciente, si éste no recibe hidratación endovenosa en forma rápida para reponer los líquidos perdidos (Pan American Health Organization, 1991). El último brote importante de cólera en las Américas se presentó en la década de los 90 y se inició en Perú el año 1991, registrándose en ese país 322.562 casos en dicho año; la enfermedad se diseminó en forma rápida a 20 países de la región, incluyendo a Venezuela, que para el año 1991 registró 13 casos y para el año 1992 ya daba cuenta de 2.848 casos (OMS, 2008)). En un estudio realizado por Butler S. M. and Camilli A (2005), se describe la patogenia y el ciclo de vida del V. cholerae patogénico, en el que la bacteria se excreta en las heces de las personas infectadas, estas bacterias son altamente móviles y pueden a su vez ser ingeridas por un huésped humano o adherirse y asociarse a superficies abióticas (posiblemente formando biofilms), ( Copépodos microcrustáceos), algas y masas de huevos de Quironómidos (mosquitos) presentes en el medio ambiente, formando lo que se denomina reservorios ambientales. Estas bacterias, a su vez, pueden disociarse de estos elementos y ser ingeridos por los seres humanos, causando la infección, que resulta en excreción masiva de la bacteria; en ambientes planctónicos se forman nuevamente asociaciones en los reservorios ambientales, y de esta manera se completa el ciclo de vida del cólera (Butler, 2005).

En vista de la cantidad de casos que podrían presentarse de la enfermedad cólera anualmente, ocasionando importantes problemas en la salud pública y de las consecuencias que trae consigo de no tratarse a tiempo, incluyendo la muerte (Anónimo, 2009) se plantea el propósito de esta investigación que es indagar el conocimiento sobre el cólera que tiene el personal de enfermería de un hospital tipo IV, quienes como personal de la salud y por el hecho del contacto estrecho con los pacientes necesitan tener esta información para realizar prevención primaria de esta enfermedad. Para valorar el nivel de “conocimiento” en la enfermedad Cólera, se define el mismo, como el hecho de haber oído hablar de ese término y “comprensión” como el hecho de entender aunque en forma somera la naturaleza de la enfermedad. (Dandona et al, 2001). ¿Conoce el personal de enfermería sobre los factores de riesgo para dicha enfermedad? ¿Saben los enfermeros la manifestación clínica más frecuente?

 MÉTODOS

Se trata de un estudio prospectivo, de corte transversal con un universo representado por 285 enfermeros adscritos a las distintas áreas del Hospital Universitario Luís Razetti. Barcelona – Venezuela, en el lapso comprendido entre 01 de octubre – 30 de noviembre de 2011. Se utilizó como factor de referencia o variable de comparación la categoría de grado de instrucción que poseía el encuestado, que propone una diferenciación entre las categorías del personal de enfermería (Licenciado, Técnico Superior Universitario y Auxiliar). Se aplicó un cuestionario diseñado por los autores, utilizando el criterio de expertos para garantizar la validez por constructo y de contenido. Fue aplicado en forma voluntaria con un tiempo definido, cuya participación fue de forma individual y en sus horarios de trabajo, con preguntas sobre el género, edad y grado de instrucción. Aparte de 11 preguntas de selección múltiple asociadas con el entendimiento del encuestado sobre la enfermedad del cólera en los siguientes aspectos: tipo de infección, principal mecanismo de transmisión, reservorio, síntoma frecuente, tratamiento fundamental, prevención epidemiológica, principal medida preventiva y eficacia de la vacuna. Mediante Escala Análoga Visual (EVA) de 0-100 (0 =desacierto, 100 =acierto), se evaluó qué conocimiento consideraban que tenían sobre el cólera. La validez del instrumento se basó en la logicidad de cada pregunta considerando la simplicidad de lo que se pregunta con una adecuada opción de respuesta que genere el libre sentir del individuo que responde (McNamara, 2007).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (147 Kb) docx (20 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com