Niveles De Prevencion
Enviado por mariebere • 26 de Noviembre de 2012 • 1.553 Palabras (7 Páginas) • 337 Visitas
Las ideas de prevenir o prevención poseen una gran variedad de acepciones, todas muy válidas e indicativas de las acciones a seguir:
Prevenir significa “antes de venir”, es decir, actuar para que un problema no aparezca o al menos para que disminuyan sus efectos; igualmente connota: preparación organización, aviso, perspectiva, disponer con anticipación, prever.
Prevención implica: investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, planificación, precaución, evaluación, trabajo en equipo, visión de conjunto, enriquecimiento de nuestros conocimientos, redimensionamiento o cambio de dirección, iniciativa, creatividad.
Esto lo podemos aplicar no sólo a la política preventiva de una nación, sino también al plano individual, familiar o comunal.
De allí que prevenir quiera decir estar capacitado y dispuesto a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema pueda producir; significa asimismo crear las condiciones positivas para la convivencia social y familiar. Además, es el proceso mediante el cual el ser humano, individual o colectivamente, se interesa y adquiere en su formación integral la capacidad para anticipar los problemas con respuestas creativas y ajustadas a la realidad.
El fin primordial de la prevención es la preparación y educación de un individuo solidario, informado y sensibilizado en torno a las causas e impactos de los problemas sociales; participativo; capaz de tomar decisiones acertadamente; con buena auto percepción; que pueda interrelacionarse con sus semejantes; apto para distinguir sus necesidades reales de aquellas creadas; asertivo, es decir, que sepa escuchar y expresar sus emociones, sentimientos e ideas de forma honesta y sin ansiedad; hábil para dar y recibir, en condiciones de realizar críticas constructivas que aporten posibles soluciones a determinados hechos o situaciones ; capaz de resolver o enfrentar adecuadamente problemas personales, interpersonales, familiares y del colectivo; conocedor de sus deberes y derechos, respetuoso de las normas intra y extra familiares; con sentido de autodefensa; con una sana estructura ética y moral; con disposición positiva ante la vida; optimista; creativo; competente para buscar alternativas válidas, reales y provechosas con el fin de satisfacer necesidades y deseos de diverso orden; conocedor de sus capacidades, potencialidades y limitaciones.
No es suficiente que conozcamos y nos preocupemos por el problema, es necesario que nos organicemos ya sea individual o colectivamente a fin de buscar salidas o caminos posibles y válidos en una labor preventiva integral.
Integral porque debe:
• Contemplar tanto al consumo como al tráfico de drogas.
• Estar dirigida al desarrollo económico, social, político y cultural del individuo, a fin de evitar que se incorpore al tráfico o al consumo de drogas.
• No establecer diferencias entre drogas lícitas e ilícitas.
• Integrar a todos los sectores como actores en la prevención: individuo, familia, comunidad y escuela.
Por ello, la prevención integral debes hacerse en una forma sistemática y permanente, bajo un concepto de “Educación para la vida” y enmarcada en los siguientes principios:
• Las intervenciones puntuales, curativas y aisladas, centradas en prevenir las consecuencias, son insuficientes, por lo que deben dar paso a las prácticas permanentes, continuas y sistemáticas.
• Se debe incidir en los factores causales asociados y no solamente en los síntomas.
• Se previene educando para la vida y no únicamente para evitar la presencia de drogas.
• Es imposible lograr procesos en el control del problema del tráfico y consumo de drogas si no existe acuerdo entre la sociedad civil y el Estado.
• Es indispensable promocionar y facilitar la participación y el protagonismo de todos los sectores sociales.
• Es necesario promover la cultura de la convivencia y la solidaridad como opción frente a la desesperanza y la violencia.
• Es preciso modificar y revertir la brecha existente entra las expectativas personales de realización y las condiciones sociales que obstruyen una relación adecuada y compensatoria.
Hacer prevención integral es actuar sobre todo el contexto social, evitando los riesgos del deterioro individual o colectivo. Asimismo, el enfoque de la prevención integral considera la necesidad de implementar acciones orientadas tanto al tráfico como al consumo, porque ambos funcionan de manera inseparable.
La finalidad de la prevención es:
• Contribuir con el crecimiento emocional, intelectual y social de la población, buscando su desarrollo integral.
• Educar a las personas para que rechacen las drogas, ofreciéndoles alternativas válidas y reales.
Dentro de los programas preventivos que se pueden desarrollar se encuentran:
• Programas de información, formación y educación preventiva.
• Programas destinados al sector educativo.
• Programas destinados a la familia.
• Programas de prevención en el ámbito laboral.
• Programas de prevención dirigidos a los jóvenes.
Así, la prevención primaria es el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud - enfermedad antes que el individuo se enferme. En otras palabras, son las acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades.
Si las quemaduras se consideran como hechos que alteran el estado de salud de un individuo, se puede decir que
...