No Hay Que Confundir Pobreza Con Desigualdad
Enviado por • 10 de Mayo de 2015 • 866 Palabras (4 Páginas) • 236 Visitas
No hay que confundir pobreza con desigualdad
Las diferencias tanto en los países desarrollados y subdesarrollados como entre las clases sociales cada día se hacen más evidentes, las razones que dan explicación a esta brecha son infinitas y cada una contiene diferentes factores; entre estos factores uno de los más importantes y repetitivos es la pobreza. Pero debemos tomar en cuenta: ¿Es la pobreza el factor determinante para definir la desigualdad social?, es claro que son dos conceptos y temas de interés que se encuentran en sí mismos, más no es aceptable tomar la pobreza como causa total de la desigualdad.
Según Amartya Sen (1992) “hay que reconocer la relación entre pobreza y desigualdad y el papel que la disminución de ésta juega en la reducción de aquella aún sin expandir la capacidad productiva de la sociedad”, es decir, a pesar de ser dos términos fáciles de confundir, se pueden diferenciar debido a que se desarrollan en dos ámbitos totalmente diferentes; la pobreza se mide desde un punto de vista principalmente económico y por otro lado social, mientras que la desigualdad se encuentra más centrada hacia el ámbito social y político, es importante recalcar que no son los únicos tipos de desigualdad y pobreza que existen, sin embargo son los más tomados en cuenta al momento de observar y analizar el desarrollo y crecimiento económico y social en un país.
Normalmente conocemos la idea errónea sobre cómo un crecimiento económico significativo y sostenido conduce a sociedades más equitativas, cuando lo que realmente genera es que los ricos se vuelvan relativamente más ricos y los pobres relativamente más pobres, es decir, la brecha de desigualdad se vuelve cada vez más amplia entre las clases sociales; este tipo de brechas se pueden evidenciar en países en constante crecimiento. Las diferencias de clases sociales no son solo evidentes en las características internas de un país, sino que también son muy claras mundialmente.
Según datos del Banco Mundial (Ilustración 1) las sociedades más equitativas con tasas de desigualdad más bajas se encuentran en países como Australia, Azerbaiyán, Francia Suecia, al contrario de Colombia, Nepal, Rusia y Zambia que ocurre totalmente lo opuesto, sus índices de desigualdad alcanzan los niveles más elevados.
Ilustración 1
En el caso de Colombia, caracterizado por ser el país con mayor desigualdad de Latinoamérica y el cuarto a nivel mundial, con un índice de Gini de 53,5 (2013), sus porcentajes se encuentran divididos en un 38% en la “periferia” constituida por las regiones que presentan consistentemente un patrón de divergencia o que se mantienen en niveles de PIB per cápita muy por debajo del promedio nacional, como la Costa Caribe, la Costa Pacífica y los departamentos de Orinoquía y Amazonía; por otra parte el 60% le corresponde a la región del “centro”, siendo esta
...