Nomenclaturas Nauticas
Enviado por mafergarciarivas • 19 de Septiembre de 2012 • 2.734 Palabras (11 Páginas) • 515 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el siguiente reporte daremos a entender que es una nomenclatura náutica con el fin de comprender sus conceptos náuticos, como partes de la embarcación , elementos de amarre y fondeo, entre otros.
Con la práctica que realizaremos esperamos adquirir todos los aprendizajes sobre la nomenclatura náutica.
TIPOS DE EMBARCACIONES
Con el siguiente reporte de tipos de embarcaciones espero aprender los diferentes conceptos sobre las diferentes tipos de embarcaciones que existen, todo tipo de barco, desde los más sencillos hasta los más complejos, de los más viejos hasta los más modernos que existen con el fin de abarcar más conocimiento sobre este tema, y sobre los motores que poseen.
NOMENCLATURAS NAUTICAS
Llamamos buque a cualquier vaso flotante simétrico respecto a un plano longitudinal vertical, y que reuniendo unas ciertas cualidades sirve para navegar por las aguas
PARTES DE LA EMBARCACIÓN
• Proa.- Es la parte delantera del buque, la que rompe el agua en el sentido de
avance. Por extensión, se denomina así al tercio anterior del buque.
• Popa.- Es la parte posterior del buque. Por extensión, se denomina así al tercio
posterior del buque.
• Línea de flotación.- Es la línea que separa la obra viva de la obra muerta y que
quedaría representada por la superficie del agua.
• Costado.- Parte exterior del casco. Hay dos costados, costado de estribor y
costado de babor.
• Estribor.- Es la parte derecha de la embarcación mirando de popa a proa.
• Babor.- Es la parte izquierda de la embarcación mirando de popa a proa.
• Obra viva.- Se denomina así a la parte sumergida del casco.
• Obra muerta.- Es la parte que emerge a partir de la línea de flotación hasta la
borda del buque.
• Cubierta.- Es el cierre del casco de la embarcación por su parte superior
haciéndola estanca. Lleva una abertura llamada ESCOTILLAS para dar luz y
ventilación al interior.
• Sentina.- Es la parte más baja del casco de la embarcación en el interior del
mismo, donde van a parar todas las aguas que entran a bordo. Lleva instalada
una bomba de achique para expulsar el agua al exterior.
• Quilla.- Es la pieza central inferior del buque y que de proa a popa sirve como
base de sustentación, a las cuadernas y al cuerpo del buque.
• Pasamanos.- Son piezas de madera, cable o cabo que sujetos a los candeleros,
sirven para asirse.
• Timón.- Es una pieza metálica, de plástico o de madera, plana y colocada
verticalmente en la popa y que sirve para gobernar el buque.
• Caña.- Es una pieza larga metálica o de madera que haciendo el efecto de una
palanca y que va encajada en la cabeza de la pala, nos sirve para hacerla girar.
• Hélice.- Pieza formada por unas palas acopladas a un núcleo o eje en
movimiento, permitiendo al buque ir adelante o atrás, según sea el sentido de
rotación de este eje. Es el elemento propulsor de la embarcación.
• Palas.- Piezas de la hélice que transforman el movimiento circular en un
empuje.
• Eje.- Es la pieza que partiendo del motor transmite el esfuerzo a la hélice.
• Bocina.- Orificio del casco por donde pasa el eje que va del motor a la hélice.
Para evitar filtraciones de agua se le pone prensa estopa.
• Imbornables.- Orificios en el costado que permiten la salida del agua de la
cubierta.
• Cornamusas. Piezas de madera o metal en forma de T y que sirven para amarrar
cabos, drizas, etc.
• Bitas.- Piezas metálicas colocadas en cubiertas y que sirven para amarrar los
cabos de amarre.
ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO
• Cabo.- Se denomina así a todas las cuerdas empleadas a bordo.
• Chicote.- Nombre que recibe el extremo de un cabo. Todo cabo tiene dos
chicotes.
• Seno.- Curvatura que forma el cabo cuando no trabaja.
• Gaza.- Lazo o asa que se hace en el chicote de un cabo entrelazando sus
cordones por medio de costuras, sirve para encapillar el cabo al Noray.
• Firme.- Es la parte más larga del cabo.
• Hacer firme.- Cuando afirmamos un cabo mediante vueltas o nudos de tal
manera que no se mueva, decimos que está firme.
• Tomar vuelta.- Es dar a un cabo una vuelta en una bita o en una cornamusa.
• Noray.- Pieza de hierro que fijada al muelle, sirve para hacer firme las amarras
de los buques.
• Muerto.- Bloque de cemento o hierro que fondeado por medio de un cable o
cadena sirve para fijar una boya o baliza.
• Boya.- Cuerpo flotante de distintas formas y materiales que, sujeto al muerto
que existe al fondo por medio de cables o cadenas, sirve para amarrar los buques
o indicar peligros o canales.
• Defensa.- Cojín protector que se coloca en los costados del buque y que sirve
para evitar el roce de la embarcación al muelle o a otra embarcación.
• Bichero.- Asta larga puntiaguda y con un gancho, sirve en las embarcaciones
menores para ayudar a atracar o desatracar, coger cabos del agua, recuperar
boyas, etc.
• Ancla.- Pieza de hierro pesada y fuerte con forma de arpón o de anzuelo y que
va unida por un cabo o cadena a la embarcación, sirve para sujetar la
embarcación al fondo.
• Anclote.- Es un ancla de pequeño tamaño para embarcaciones menores.
• Rezón.- Es un anclote que tiene varios brazos con uñas. Los brazos pueden ser
fijos o plegables.
• Cadena.- Unión de varios eslabones de hierro. Cada ramal de cadena de una
medida entre 25 y 27 metros de cadena, recibe el nombre de un grilletas de
cadena.
• Fondear.- Es la maniobra de fijar el barco mediante el ancla.
• Levar.- Es la operación de
...