Núcleo Apure
Enviado por MariiLinares4f • 10 de Junio de 2013 • Trabajo • 11.245 Palabras (45 Páginas) • 253 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Apure
Biruaca-Edo. Apure
Mayo 2013
ÍNDICE
Pág.
Introducción 4
CAPITULO I: EL PROBLEMA 6
Planteamiento del Problema 6
Objetivo General 8
Objetivos Específicos 9
Justificación 9
Alcances 10
Limitaciones 11
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 12
Antecedentes de la Investigación 14
Bases Teóricas 19
Bases Legales 30
Definición de Términos Básicos 38
Operacionalizacion de las Variables 40
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO 43
Investigación Cuantitativa 43
Diseño 44
Investigación de Campo 44
Tipos de Investigación 45
Investigación Descriptiva 46
Población 47
Muestra 47
Muestreo 48
Recolección y Análisis de la Información 48
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 49
La Entrevista 49
La Encuesta 50
La Observación 51
Validez y Confiabilidad 53
Referencias Bibliográficas 54
INTRODUCCIÓN
Este trabajo investigativo tiene entre sus objetivos dar a conocer nuestras ideas acerca de los proyecto Socio Productivos, los cuales están formados para obtener beneficios y satisfacciones hacia las comunidades. Estos tienen como ventajas, el establecimiento y desarrollo de los recursos internos que existen en el estado para producir soluciones a las comunidades, todo esto bajo el concepto del desarrollo endógeno. Notaremos que los proyectos socio-productivo generan redes productivas, que constituyen el desarrollo de la economía social.
Así mismo, los proyectos socio-productivo tienen como fundamento la organización social del trabajo para las comunidades en el diseño y ejecución de los mismos. Es decir los proyectos socio-productivo, son los productos de una parte de los bienes del país, ya que estos son financiados directamente por el estado, así también son productores de bienestar, ya que se le brinda oportunidades para que la mano de obra desplazada y los nuevos trabajadores ingresen al conjunto de masa laboral.
Los proyectos socio-productivo se caracterizan en primer lugar, porque los miembros de la comunidad son los que forman estos proyectos, bajo orientación del consejo comunal de cada localidad. En segundo lugar son generadores de empleos y satisfacen las necesidades de las comunidades en general. En consecuencia de los proyectos socio-productivo tienen una gran responsabilidad entre el desarrollo del país pero también se les debe mucha atención por parte de los entes gubernamentales y la sociedad.
Este trabajo está estructurado de la siguiente manera: Capitulo I el Problema, consiste en describir claramente cuál es el problema o la situación que los proyectos socio-productivos pretende atender. Capítulo II Marco Teórico, es el grupo central de conceptos y teorías que se utilizan para formular, organizar y desarrollar los proyectos socio-productivos y por último el Capítulo III, Marco Metodológico, consiste en las técnicas y herramientas que serán utilizadas para llevar a cabo, la indagación del estudio para responder al problema planteado.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Según Díaz. (2004). el Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales, en bienes y servicios, que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente. Fundamentando el desarrollo endógeno y enlazado con el proyecto nacional Simón Bolívar, que responde primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la reproducción del capital, bajo la orientación de principios como la igualdad, la equidad y la justicia social, ha nacido en Venezuela una propuesta con un nuevo modelo de producción socialista, en el cual se da lugar al desarrollo participativo de las comunidades, sin distinciones de ninguna clase, mediante el surgimiento de los proyectos socio-productivo, instalando este modelo de producción socialista para responder a las diferentes problemáticas de la sociedad en general.
La economía social según Molina (2006) promueve el acceso ciudadano y comunitario, a practica sociales emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios de perfil auto-sostenido o auto-gestionario. Esta es una economía, donde priva las prácticas democráticas directas, en la que se promueve formas de apoyo solidario respecto a otras comunidades. Así pues, en este tipo de economía, se llevan a cabo estrategias como los proyectos socio-productivos, los cuales según El fondo intergubernamental para la descentralización (FIDES) (2009), los define, como aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadora de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad. Es decir, mediante los proyectos socio-productivos, se constituye a fortalecer la economía social, por medio de la implantación de políticas prácticas, enfocadas en solventar las necesidades de la ciudadanía, produciendo satisfacciones a la población y además de mejorar, la calidad de vida los habitantes, los proyectos socio-productivos, brindan innovación ante los ojos del mundo.
De igual forma, Ceci (2004), afirma que los proyectos socio-productivos, están orientados a la resolución de necesidades que involucran a la sociedad en general, tales como problemas de Salud, Educación, Seguridad y entre otros aspectos referentes a la sociedad. De la misma manera, el fondo intergubernamental para la descentralización (FIDES) nos expresa que los proyectos socio-productivos, se caracterizan por tener como objetivo, proporcionar soluciones a la comunidad, sin fines de enriquecer a la parte que lo elabora, enfocando los proyectos socio-productivos, en la economía social, promoviendo las formas de apoyo solidario, respecto a los países que hacen uso de este tipo de proyecto.
En tanto, un elemento de altísima importancia, es la Organización Social del Trabajo, ya que es fundamental para la formulación y diseño de los proyectos socio-productivos, porque requieren de una estructura organizativa, establecida y comprometida en las comunidades para controlar las propuestas y llevar a cabo la ejecución de estos de forma eficaz y efectiva. Respecto a la organización social de trabajo López (2005) dice
...