ORIGEN DEL LENGUAJE
Enviado por luisbenigno • 1 de Septiembre de 2013 • 1.961 Palabras (8 Páginas) • 294 Visitas
Origen del lenguaje
Índice de contenido:
A) Introducción
B) Contenido
1. Lenguaje y comunicación
2. Mente y voz
3. Audición y comunicación
C) Conclusiones.
D) Fuentes de información
I. Datos del autor
II. Dirección URL
A. INTRUCCCION:
El estudio del origen y evolución del lenguaje es un campo que puede ser contemplado desde el análisis del registro paleontológico, que nos permiteestablecer qué especies fósiles dispusieron de las características morfológicas asociadas a la producción y percepción del lenguaje hablado.
La Teoría Matemática de la Información de Claude E. Shannon ofrece el apropiado marco teórico para relacionar los distintos aspectos del fenómenode la comunicación a través de las adaptaciones óseas de las especies pretéritas. Los descubrimientos e investigaciones realizados en las pasadasdos décadas en el yacimiento meso pleistoceno de la Sima de los Huesos (Sierra de Ata puerca) y la revisión de los fósiles humanos delPleistoceno medio de África y Europa y de ejemplares eandertales muestra que en el linaje de los neandertales (Homo heidelbergensis, Homo nderthalensis)ya existía un conjunto de adaptaciones anatómicas relacionadas con la presencia de un sistema de comunicación oral muy eficiente.
B. Contenido:
El problema del origen del lenguaje seencuentra entre las principales cuestiones en elcampo de la evolución humana (BALARI et alii., 2008). No cabe duda de que si pudiéramos establecerlas capacidades lingüísticas de las especieshumanas fósiles estaríamos muy cerca deesclarecer el cuándo, el dónde y el cómo del origende la mente humana. Así lo entendieron tambiénDarwin y Wallace, en cuyos puntos de vistacontrapuestos arranca la polémica sobre el origendel lenguaje (ARSUAGA y MARTÍNEZ, 2001). Hoy, casi un siglo y medio más tarde, el debate sigueabierto, pues no en vano “las palabras se las llevael viento”, y mientras no nos sea posible transportarnosen el tiempo para contrastarlas empíricamente, el establecimiento de las capacidades lin-güísticas de las especies humanas fósiles seráobjeto de discusión. Pero eso no quiere decir quesea imposible adquirir conocimiento sobre algunosaspectos muy relevantes del problema.
Para ello, es preciso comenzar distinguiendolas dos fuentes de evidencia con las que contamos: el registro arqueológico y el registro paleontológico.
Ambos presentan características propiasque determinan el tipo de información que podemosobtener. A diferencia del registro arqueológico, que nos informa sobre lo que hicieron loshumanos del pasado, los datos paleontológicos seciñen a lo que dichos humanos pudieron hacer. Enestas líneas, nosotros nos centraremos en el análisisde la evidencia disponible en el registro paleontológicoy también conviene precisar que nosocupamos exclusivamente del lenguaje hablado.
El estudio de los fósiles humanos nos permiteconocer, en primer lugar, la anatomía ósea de lasespecies del pasado. El siguiente paso consiste enrelacionar dicha anatomía con las funciones biológicasconcretas que realizaron los organismospretéritos. Y aquí es donde comienzan los problemas. Si a cada morfología ósea le correspondierauna, y sólo una, función biológica sería inmediatoestablecer las segundas a partir del estudio de lasprimeras. Pero lo cierto es que una misma anatomíapuede soportar diferentes funciones biológicas,por lo que no es posible estar seguro de quela presencia de una estructura anatómica o unamorfología determinada implique la existencia, enel pasado, de una función biológica concreta. Sinembargo, la ausencia del adecuado soporte anatómicosí que puede usarse como prueba de lacarencia de una función biológica concreta.
1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El lenguaje humano, cualquiera de ellos, no essino un caso particular del fenómeno general de lacomunicación. Siguiendo a Claude Shannon(SHANNON, 1948: 2), cualquier proceso decomunicación puede describirse como un sistemaa través de cuyos elementos transita la información.
Así, una fuente de información determinaun conjunto de información, o mensaje, para sertransmitido hasta un destinatario. El mensaje debeser codificado en una señal adecuada a las propiedadesdel canal a través del cual se va a transmitir. La señal es emitida por el transmisor y recibidapor el receptor. A continuación, la señal esdescodificada para recuperar el mensaje originalpara el destinatario.
En su introducción a la teoría de Shannon,WarrenWeaver identificó, en el caso del lenguajehablado, la fuente de información y el destinatariocomo los cerebros que producen y reciben, respectivamente, el mensaje, el transmisor con el sistema vocal (las vías aéreas superiores), el canalcon el aire a través del cual se propaga el sonidoy el receptor con el oído (WEAVER, en SHANNONy WEAVER, 1949: 7). Debatiremos este punto devista de Beaver más adelante.
Aunque parezca un juego de palabras, el lenguajehablado puede describirse como un sistemade comunicación muy eficaz y muy eficiente. Muyeficaz porque permite transmitir una gran cantidadde información muy diversa y muy eficiente porquepuede hacerlo muy rápido. La diferencia entreambos conceptos puede entenderse al compararlos dos sistemas de comunicación que puedenemplearse en los teléfonos móviles: los mensajesescritos y la voz. Ambos son igualmente eficacespues pueden transmitir la misma cantidad de información,pero el lenguaje hablado es más eficientepues lo hace mucho más deprisa. Una vez definida la eficiencia en la comunicacióncomo la cantidad de información transmitidapor unidad de tiempo, el siguiente paso es identificarlas adaptaciones anatómicas que sostienenla gran eficiencia del lenguaje hablado. Una delos principios fundamentales de la Teoría matemáticade la información (teorema nº 9 o“Teorema fundamental de los canales discretossin ruido”) es que la eficiencia (velocidad detransmisión) de un sistema de comunicacióndepende directamente de la capacidad del canala través del cual se establece la comunicación, mientras que es inversamente proporcional al“peso” (o cantidad de información) promedio delos símbolos empleados en la comunicación(SHANNON, 1948: 16). Además, para una capacidadde canal y un “peso” dados, la eficienciamáxima solo se alcanza a través de la codificaciónmás adecuada (la asignación de la cantidadde información que le corresponde a cada símboloconcreto).
En palabras más sencillas, la eficienciade la comunicación depende directamentede la adecuada codificación de la informacióny de la amplitud del canal de comunicación.
La codificación de un mensaje en una señal serealiza en dos fases. En primer lugar, una ideadebe de ser convertida en nuestra mente en unmensaje: una
...