ORIGENES DE PARTIDO POLITICOS
Enviado por ROSALBAOLAVARRIA • 24 de Julio de 2014 • 3.482 Palabras (14 Páginas) • 249 Visitas
LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 1988– 1994: EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD
Guillermo Ontiveros Ruíz
ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Ubicado históricamente México en un suelo de riquezas naturales enormes al haber sido el virreinato más rico del Nuevo Mundo y corroborado en los escritos de Alzate y Bartolache que “proporcionan en sus periódicos abundantes documentos de la riqueza material. Hacen saber que viven en un “país en que la naturaleza se ha mostrado tan pródiga en sus producciones”, cuenta con los frutos más variados, con una fecundidad poco común de la tierra, lo atraviesan grandes ríos y montañas; la agricultura y la minería han adquirido un desarrollo inusitado en otras naciones. Nada existe, en suma, comparable en América al esplendor de la metrópoli llamada con orgullo, y efectivamente lo era, capital del Nuevo Mundo”[1]. Posteriormente vendría en 1803 el viajero alemán Alexander Von Humbolt, quien rectificaría la fecundidad de la entonces Nueva España al decir “Es cierto que en muchos ramos de la agricultura han llegado a mayor grado de perfección en Caracas que en la Nueva España. ..[….].. La fertilidad del suelo es mayor en las provincias de Cumaná, Nueva Barcelona y Venezuela; es mayor a las orillas del bajo Orinoco y en la parte boreal de la Nueva Granada que en el reino de México, en el cual en las más de sus regiones son estériles, faltas de agua, y se ofrecen a la vista desnudas de vegetación”[2]. Aunque, reafirma las ideas de Alzate y Bartolache al decir que “Entre las colonias sujetas al dominio del Rey de España, México ocupa actualmente el primer lugar, así por sus riquezas territoriales como por lo favorable de su posición para el comercio entre Europa y Asia. No hablamos aquí sino del valor político del país, atendiendo su actual estado de civilización que es muy superior al que se observa en las demás posesiones españolas”[3].
Así el estado mexicano y la sociedad a pesar de que han contado con una gran riqueza y variedad de recursos, esta última encuentra desde sus orígenes hasta hoy una estructura social heterogénea, marcada por una acentuada desigualdad entre los polos de la riqueza y la miseria. En el período virreinal la sociedad estuvo dividida racialmente por castas (Ver tabla 2), donde como Rafael Moreno apunta “Al criollo Bartolache ni siquiera le preocupa el tema indígena, llegando a escribir que las ciencias y las artes sólo pudieron suceder a la “barbarie e ignorancia de los indios””[4]. Para el alemán Von Humbolt en la Nueva España la casta de los blancos es la que posee grandes riquezas “las cuales por desgracia están repartidas aún con mayor desigualdad en México que en la capitanía general de Caracas, en La Habana y el Perú. En Caracas los más ricos cabezas de familia tienen cosa de diez mil pesos de renta; en la isla de Cuba se encuentra quien tiene más de 30 a 35,000 pesos…[…].. En Lima hay pocos que junten arriba de 4,000 pesos de renta. No conozco en el día ninguna familia peruana que goce una renta fija y segura de 6,500 pesos. Por el contrario, en Nueva España hay sujetos que sin poseer minas ningunas, juntan una renta anual de 200,000 pesos fuertes”. En contraste con la situación de los indígenas comenta Humbolt “los indios y las castas están en la mayor humillación. El color de los indígenas, su ignorancia y más que todo su miseria, los ponen a una distancia infinita de los blancos que son los que ocupan el primer lugar en la población de la Nueva-España. Los privilegios, que al parecer conceden las leyes á los indios, les proporcionan pocos beneficios, y casi puede decirse que les dañan. Hallándose reducidos al estrecho espacio de 600 varas de radio que una antigua ley señala á los pueblos indios, puede decirse que aquellos naturales no tienen propiedad individual, y están obligados a cultivar los bienes concejiles”[5].
Tabla 2: Castas de la Nueva España
Mezcla Resultado
1. Español con India Mestizo
2. Mestizo con Española Castizo
3. Castizo con Española Español
4. Español con Negra Mulato
5. Mulato con Española Cuarterón
6. Cuarterón y Española Sal atrás
7. Sal atrás con India Chino
8. Chino con Mulata Lobo
9. Lobo con Mulata Gíbaro
10. Gíbaro con India Alvarasado
11. Alvarasado con Negra Cambujo
12. Cambujo con India Sambaigo
13. Indio con Mulata Calpamulato
14. Calpamulato con Sambaiga Tente en el aire
15. Tente en el aire con Mulata No te entiendo
16. No te entiendo con India Ahí te estás
Fuente: Museo Nacional del Virreinato
Ante esta desigualdad existente en la Nueva España las congregaciones religiosas dedicadas a la protección y a la asistencia de los enfermos, los pobres, las viudas y los huérfanos, así como los grupos altruistas eran los encargados de socorrer a los más necesitados, estas asociaciones siguiendo a Mario Fuentes se pueden dividir en tres, a saber: las cofradías, los pósitos y los montes de piedad.
Las cofradías: su origen se encontraba en las comunidades indígenas por la ejecución de los diversos trabajos que realizaban los macehuales, además de existir una cooperación entre familiares, compañeros de gremio o talleres y vecinos de colonias. Estas asociaciones atendían primero a los miembros del grupo y posteriormente a los familiares que dependían del cofrade miembro. Sus funciones principales eran: mantener hospitales y lugares de asistencia, ayuda económica para casos de enfermedad, vejez o muerte del padre de familia. Estas instituciones posteriormente evolucionaron a los montes píos.
Pósitos: instituciones importadas a la Nueva España debido al éxito obtenido en la metrópoli, y consistieron en centros creados para almacenar granos, especialmente trigo y maíz, que después eran prestados a los campesinos y pequeños propietarios en épocas de escasez y sequía. También tuvieron funciones de auxiliar a los caminantes, brindándoles hospitalidad y protección en el viaje y proporcionaban pan y alimento barato a los pobres. De éstos centros derivaron las alhóndigas.
Montes de piedad: tuvieron su origen en los erarios y en las cofradías gremiales, terminando por sustituir a éstas últimas y teniendo la función de socorro mutuo a través de préstamos prendarios. En un inicio, no se cobraban intereses; las limosnas que voluntariamente dejaban los pignorantes
...