Obra Gruesa
Enviado por carlosblancod • 21 de Febrero de 2014 • Ensayo • 667 Palabras (3 Páginas) • 369 Visitas
CAPITULO V: OBRA GRUESA.
Una estructura puede concebirse como un sistema, es decir, como un conjunto de partes o componentes que se
combinan en forma ordenada para cumplir una función dada. La función puede ser: salvar un claro, como en
los puentes; encerrar un espacio, como sucede en los distintos tipos de edificios, o contener un empuje, como
en los muros de contención, tanques o silos. La estructura debe cumplir la función a la que esta destinada con
un grado razonable de seguridad y de manera que tenga un comportamiento adecuado en las condiciones
normales de servicio. Además, deben satisfacerse otros requisitos, tales como mantener el costo dentro de
límites económicos y satisfacer determinadas exigencias estéticas.
En una obra cómo edificios, debe tenerse en cuenta la importancia de la obra gruesa dentro del proyecto
global. La tabla siguiente da muestra de esto:
Tabla: Distribución aproximada del costo de edificios en USA, México y Chile.
ITEM Edificios altos U.S.A
%
Edificios medianos México
%
Edificios medianos Chile
%
Obra Gruesa (excavación,
fundaciones, estructura)
35 25 36
Instalaciones (eléctricas,
sanitarias, calefacción,
aire acondicionado, etc.
30 25 16
Elevadores 10 3 4
Terminaciones 25 47 44
Las estructuras de hormigón armado tienen ciertas características, derivadas de los procedimientos usados en
su construcción, que las distingue de las estructuras con otros materiales.
El hormigón se fabrica en estado plástico, lo que obliga a utilizar moldes que lo sostengan mientras adquiere
resistencia suficiente para que la estructura sea autosoportante. Esta característica impone ciertas
restricciones, pero al mismo tiempo aporta algunas ventajas. Una de éstas es su “moldeabilidad”, propiedad
que brinda al proyectista gran libertad en la elección de las formas
El hormigón simple, sin refuerzo, es resistente a la compresión pero es débil en tensión, lo que limita su
aplicabilidad como material estructural. Para resistir tensiones, se emplea refuerzo de acero, generalmente en
forma de barras, colocado en las zonas donde se prevé que se desarrollaran tensiones bajo las acciones de
servicio. El acero restringe el desarrollo de las grietas originadas por la poca resistencia a la tensión del
hormigón.
El uso del refuerzo no esta limitado a la finalidad anterior. También se emplea en zonas de compresión para
aumentar la resistencia del elemento reforzado, para reducir las deformaciones debidas a cargas de larga
duración y para proporcionar confinamiento lateral al concreto, lo que indirectamente aumenta su resistencia a
la compresión.
La combinación
...