Oposicion Venezolana
Enviado por andresrhojas • 3 de Septiembre de 2014 • 2.845 Palabras (12 Páginas) • 168 Visitas
INTRODUCCIÓN
La oposición es el conjunto de grupos, fracciones o partidos políticos, y a las organizaciones de cualquier tipo y personas que la apoyan en lo individual. Diferido del significado común, la oposición es también la fuerza contraria a una o más doctrinas o personas de acuerdo al término en el cual se utilice. Políticamente, la historia contemporánea de Venezuela ha sufrido diversos cambios productos de una explosión involutiva debido al enfrentamiento de dos masas numerosas incontrolables una de la otra. La oposición venezolana surge por primera vez en el régimen de Juan Vicente Gómez, en 1905 pero obtiene su pico más alto del siglo pasado durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez quien fue derrocado y expulsado del país. Durante el siglo XXI, la oposición política que siempre está liderada por uno o más partidos políticos tiene su elevación más grande en la historia de Venezuela con el régimen de Hugo Rafael Chávez Frías, siendo esta la peor situación política que se ha llegado a comparar con una guerra civil o guerra fría entre el pueblo venezolano.
Durante 16 años, la oposición ha protagonizado ciertos eventos políticos de importancia que han determinado el rumbo de la misma, además de los agravios dentro de ellos mismos y las divisiones. Según un censo realizado por la mesa de la unidad (Partido político que agrupa a varios sectores de la oposición e ideologías), la oposición cuenta con un mayor número de personas, siendo una tendencia que fracasa en las elecciones. Si bien es cierto, la oposición política venezolana ha tenido 16 años de constantes fracasos. Podríamos decir que en este caso, los medios no justifican este fin que se ha visto perjudicado por más de una década.
HISTORIA DE LA OPOSIÓN VENEZOLANA EN EL SIGLO XXI: SURGIMIENTO.
El año 1998 fue para Venezuela quizá la estocada final y para la oposición el mercurio con el cual intentaran matar a Rasputín en la revolución bolchevique de la Rusia zarista e imperial. Un año de decisiones importantes estaba en juego porque este sería el presidente electo en un milenio y su régimen terminaría en otro y a decir verdad, la gente pensaba más en lo que no debía de pensar y es esto la gran estafa de la oposición venezolana que lo explicaremos más adelante. En 1998 se realizan elecciones nacionales efectuadas un domingo 6 de diciembre para elegir al presidente de la República. Siendo ganador Hugo Chávez del MVR, con el segundo mayor porcentaje del voto popular en 4 décadas (56,20%), sucediendo a Rafael Caldera en la presidencia de Venezuela.
Inicialmente estas elecciones presidenciales fueron convocadas para el período constitucional (2 de febrero de 1999- 2 de febrero de 2004) bajo lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1961, pero con una nueva constitución creada mediante el Referéndum Aprobatorio de la Constitución de 1999, se aumentó el período constitucional inicial. Fueron convocadas elecciones generales adelantadas en el año 2000 para relegitimar todos los cargos de elección popular, incluida la Presidencia de la República para el período (10 de enero de 2001 - 10 de enero de 2007), dado que la nueva Carta Magna establece que los periodos constitucionales presidenciales comienzan el 10 de enero de cada año. Con Hugo Chávez en la presidencia y con los cambios que se avecinaban y se comenzaban a realizar, la oposición venezolana tuvo un cambio quizá advertido desde las mismas elecciones y es aquí donde se da el resurgimiento de la oposición venezolana.
No fue hasta abril de 1997 cuando Chávez obtiene la aprobación de su movimiento político, el MBR-200, para participar en las venideras elecciones presidenciales de 1998, y funda entonces el partido Movimiento Quinta República (MVR). El ahora candidato presidencial no era el favorito de acuerdo a las encuestas, ya que la Miss Universo 1981 y alcaldesa del municipio Chacao Irene Sáez ocupaba el primer lugar. Las otras fuerzas políticas en pugna eran Acción Democrática, otrora el partido más popular, que se debatía en postular a Claudio Fermín o Alfaro Ucero; y Henrique Salas Römer, exitoso empresario y ex-copeyano carabobeño beneficiado fuertemente por el proceso de descentralización iniciado en 1989. El partido de gobierno, Convergencia, decide no presentar candidato propio, además del desgaste físico y político de su líder, el presidente Caldera, también ha perdido el apoyo de la heterogénea base que lo impulsó al poder en 1993. Copei, el segundo partido que dominó durante el "punto fijismo", celebra elecciones internas en mayo de 1998, que son ganadas por la independiente Irene Sáez, al derrotar a Eduardo Fernández.
No obstante, después de mantenerse en primer lugar en las encuestas durante todo 1997, al empezar 1998 Irene Sáez ha empezado a perder terreno ante Claudio Fermín, Salas Römer y Chávez, que le siguen en ese orden. El ex-militar golpista logra en enero finalmente alcanzar el 7.3% de apoyo, superando su promedio histórico hasta entonces, y sigue ascendiendo, llamando la atención de las muchas organizaciones que apoyaron a Caldera en "el chiripero", dando forma a su propia coalición, el "Polo Patriótico"; Chávez pasa finalmente al primer lugar en abril, el mismo mes en que concluye una alianza con el partido Movimiento al Socialismo, que poseía una importante base regional. Por supuesto, ahora Chávez es la principal preocupación para los adecos y otros usufructuarios del sistema existente, quienes se dedican entonces a intentar presentarlo como un líder autoritario, que busca centralizar el poder, ocasionar una guerra civil, y enterrar a la democracia. El controversial discurso de Chávez les proporciona material para esta campaña: ha amenazado con "barrer" y "freir" a los adecos, "borrar" al Congreso si se opone a una Asamblea Constituyente, y dejar de pagar la deuda externa; no obstante, la campaña parece no tener efecto, Chávez sigue subiendo, y los candidatos de Acción Democrática y COPEI, Alfaro Ucero e Irene Sáez, parecen relegados a un tercer y cuarto lugar. Aunque creciendo a un ritmo más lento que Chávez, Salas Römer se empieza a separar de los demás contrincantes, no obstante, la idea de formar un frente opositor unido contra el ex-militar no prospera, en parte porque los partidos esperan que las elecciones parlamentarias y regionales del 8 de noviembre definan el mapa político venezolano.
Los resultados de estos comicios no son sorpresa para muchos que ya venían viendo el ascenso de Chávez en las encuestas. Quedan claro dos cosas importantes: la primera es que los errores cometidos por los oponentes hacen que la fuerza del movimiento de Chávez crezcan y la segunda es que para siempre
...