Organización Sanitaria En Venezuela
Enviado por oriana • 8 de Octubre de 2014 • 3.077 Palabras (13 Páginas) • 1.207 Visitas
Organización sanitaria en Venezuela
La organización sanitaria está conformada por el Ministerio de Salud que tiene a su cargo la regulación, formulación, diseño, evaluación, control y seguimiento de las políticas, programas y planes de salud y desarrollo social; la integración de las fuentes de financiamiento y asignación de los recursos del Sistema Público Nacional de Salud; la atención integral de salud a todos los sectores de la población, en especial la de bajos recursos; y la promoción de la participación ciudadana.
El Ministerio de Salud se ha planteado como prioridad la reestructuración de su nivel central, la aplicación de una estrategia de atención integral a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) buscando trascender el énfasis puesto en la medicina curativa y orientando las acciones en el ámbito nacional hacia el desarrollo social
En 1990 se inició el proceso de descentralización de los servicios de salud del entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a los Estados. La descentralización significó una tendencia hacia la autonomía de los Sistemas Estadales y Municipales de salud con muy desiguales desarrollos de acuerdo a la voluntad política del gobernante local o estadal y a la historia previa de las redes de servicios de la zona y de las capacidades institucionales instaladas en las mismas, en el proceso sólo se alcanzaron a descentralizar 17 entidades federales.
El sector salud está constituido por los subsectores:
El subsector público está integrado por múltiples instituciones que operan de forma no integrada, centralizada y desconcentrada, está compuesto entonces, por todas aquellas instituciones que reciben financiamiento mayoritario de fuentes de origen fiscal o contributivo y cuya capacidad de decisión, en lo que respecta a la prestación de servicios, se encuentra en la esfera pública.
El sector privado abarca todas aquellas instituciones que reciben financiamiento proveniente de fuentes privadas (seguros de hospitalización, cirugía y maternidad, medicina prepagada, pagos directos, entre otros) y cuya capacidad de decisión, especialmente en lo referente a servicios prestados e inversión, está bajo la responsabilidad de organizaciones independientes (hospitales, clínicas, ambulatorios, o centros profesionales).
El sector mixto está representado por aquellas instituciones privadas que reciben financiamiento público (a través de contratos especiales para la prestación de servicios), o aquellas instituciones públicas que reciben contraprestación financiera por la atención de pacientes con seguros privados.
Comienzos de la Organización Sanitaria
Los comienzos de la organización sanitaria en Venezuela los podemos ubicar en temas relacionados con la seguridad nacional y los asuntos relativos a la salud animal. Sólo en 1936 se crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), cuya meta fundamental era la protección de la salud de los venezolanos. A pesar de la existencia de establecimientos de asistencia a la población afectada por problemas de salud, incluso durante la época colonial, éstos no podían considerarse hospitales, dada la ausencia de teorías y metodologías que explicaran y trataran satisfactoria y científicamente la salud y la enfermedad. Estos centros eran lugares que sólo podían ofrecer consuelo y acompañamiento, fundadas en nociones caritativas y carentes de una estructura relacional que permitiese la prestación eficiente y oportuna de servicios médicos eficaces. El descubrimiento de las teorías bacterianas a finales del siglo XIX y comienzos del XX y su impacto en las redes asistenciales a nivel mundial, darían como resultado, tanto incipientes organizaciones de salud, como explicaciones reduccionistas de la causalidad:
Conocida la causa biológica, se controlaría el problema.
El descubrimiento y temprana explotación de los recursos petroleros venezolanos va a determinar un proceso importante de formación de recursos humanos dedicados a la salud. En efecto, las compañías extranjeras que comenzaron dicha explotación, requerían de una sanidad ambiental que permitiese el establecimiento de las “ciudades petróleo” con la capacidad de brindar servicios y alojamiento a sus funcionarios, pero con una escasa relación con la población local.
Las endemias que entonces azotaban al país, sobre todo malaria y fiebre amarilla, fueron los objetivos funda-mentales de las campañas de saneamiento ambiental y de prevención, así como el cuidado y vigilancia de puertos y aeropuertos. Los autores citados, identificaron los determinantes de tal empresa en las condiciones globales de la división del trabajo y en la expansión de intereses económicos transnacionales, promoviendo la erradicación y control de vectores causantes de las endemias como subproducto de las iniciativas económicas. Por esas razones, muchos de nuestros epidemiólogos quienes enfrentarían con éxito tales males, se formarían en el exterior. A tales efectos, señala el Dr. Kerdell-Vegas (2011):
“Para 1961, la campaña antimalárica dirigida por Arnoldo Gabaldón, y el Programa de Vivienda Rural en la lucha contra el mal de Chagas y la Bilharzia van a concentrar los esfuerzos operativos y de investigación en Venezuela. Al mismo tiempo, el Dr. José Ignacio Baldó disminuye considerablemente la tuberculosis en toda la geografía venezolana. En relación con el Programa de Erradicación de la Malaria (...) el IX Informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicado en 1961,presenta datos de los que se desprende que el área de malaria erradicada en Venezuela para 1960 (el 70% del territorio), es más del triple del área de malaria erradicada del resto de los países de América Latina”.
De ahí en adelante, comienzan a generarse modelos importantes de organización sectorial que incluyen, de manera predominante, una visión inicial de la atención primaria de salud (APS) que años después, las reuniones convocadas por la Organización Mundial de la Salud, definirán como la forma más importante de organización de los servicios sanitarios. Uno de los elementos centrales para entender este proceso, es la intervención del Estado en la organización sectorial de
la salud, sobre todo a partir de los años 60. Según el Dr. Kerdell-Vegas (2011):
“En la década de los 60 hubo una tendencia en la orientación de la formación del personal de salud, hacia una visión integral del hombre que toma en cuenta sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Se fortalece la política de atención primaria de salud, con énfasis cada vez mayor en los aspectos de promoción y prevención; con participación creciente de las comunidades en la planificación, ejecución, evaluación y control
...