ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen de la stevia en Colombia


Enviado por   •  1 de Octubre de 2013  •  Trabajo  •  1.862 Palabras (8 Páginas)  •  440 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCION

El presente proyecto trata de dar a conocer un nuevo producto hacia el occidente de la sabana, es una hoja llamada stevia, esta hoja es un endulzante para los diabéticos o personas comunes que les sirve para endulzar sus alimentos, este producto no daña el organismo, es mucho mejor que la azúcar que normalmente utilizamos .La stevia es un edulcorante natural que mejora la calidad de vida de muchas personas, sin embargo este producto no se ha desarrollado de una muy buena forma en esta zona del país. En nuestro proyecto se busca desarrollar la producción y la comercialización de este producto, y darlo a conocer

Origen de la stevia en Colombia

En Colombia se tienen informes de su llegada al Valle del Cauca y Antioquia iniciando la década de los 90, desconociéndose su procedencia y año de introducción. En el año 1994 Cordicafe y Secretaria de Agricultura de Antioquia suscribieron un convenio de cooperación con la JAIDO LTD. Del Japón, importaron material vegetal proveniente de Bolivia de unos ensayos que se estaban haciendo en Santa Cruz, en convenio con la empresa MORITA Company, con el fin de observar su adaptabilidad al medio tropical.*

En el mes de abril de 1994, se trajeron los primeros plantines y esquejes de Stevia Rebaudiana variedad Morita. Luego de cumplir la cuarentena exigida por el ICA, sirvieron como material de multiplicación para la siembra, adaptación y ajuste de tecnología en cuatro localidades del departamento y de esta forma dar cumplimiento a los objetivos del convenio JAIDO - DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Un año más tarde Cordicafe decidió no continuar con los ensayos, ya que para ellos no cumplía el objetivo para diversificar en la zona cafetera. La Secretaria de Agricultura continuó con los ensayos y para ello estableció parcelas en clima frío medio y cálido.

La Stevia venida inicialmente a Colombia procedía de un material mejorado por Toyosigue Morita, el cual mostraba mayor rendimiento y mejor calidad del producto final, pero baja tolerancia a septoria. Para finales de 1995 ASOSTEVIA trajo esquejes del Japón de una nueva selección hecha por el señor Morita, la cual mostraba mayor tolerancia a la septoria enfermedad de las hojas.

En Colombia la Secretaria de Agricultura de Antioquia continuo asesorando a un grupo de productores y de esta forma logro establecer las pautas técnicas para el cultivo de la Stevia en el país. Para tal fin, y de común acuerdo entre las partes, se realizaron ensayos en los municipios de Arboletes, Bello, Santo Domingo y Urrao, teniendo de esta forma un cubrimiento de los diferentes pisos térmic (http://www.steviadeltolima.com/)os

ANTECEDENTES

La estevia (stevia rebaudiana Bertoni) es una especie nativa de las regiones de tropicales en Sudamérica que actualmente se cultiva por sus características endulzantes y calóricas. Se ha convertido en una especie muy importante debido a que facilita su consumo por parte de personas que presentan algún tipo de enfermedad asociada a la glucosa.

El producto que se produce en Colombia encuentra su mayor mercado en el exterior por lo que la mayoría es exportada debido a que la demanda internacional es mas importante y mucho mas grande que la que se encuentra en el interior del país. Se estima que Japón, Suiza, Suecia, México y otros están interesados en generar un comercio de este producto con Colombia (Uriel, 2012) lo que seria muy satisfactorio para los productores colombianos. Pero, ¿Dónde queda la población colombiana en todo esto? Si bien es necesario tener una política de exportación y hacer crecer los mercados internacionales, es importante comercializar los productos en el mismo país y tener en cuenta las necesidades de las personas que lo habitan.

Para el 2011 se estimaba que un 7% de la población colombiana presenta problemas de diabetes u otros problemas asociados (Colprensa, 2011) La estevia ha llegado a obtener el título de “La planta de los diabéticos” no solo porque sirve como endulzante en sus comidas sino también porque según algunos científicos sus células inducen al páncreas a formar ciertas cantidades de insulina. La población no encuentra grandes cantidades de este producto, y no solo para los que deben evitar el consumo de glucosa sino también para aquellos que desean comenzar el cuidado de su organismo desde ahora y no encuentran el producto, la demanda es muy alta para la oferta que se está dando en esta región.

MARCO TEORICO (Osorio, 2007)

Como edulcorantes se conoce a las substancias que proporcionan a un alimento un gusto dulce. Además de la sacarosa (el azúcar normal), son de uso corriente como edulcorantes, la sacarina, aspartamo, ciclamato, taumatina, pero su naturaleza química nada tiene que ver con los azúcares naturales.

Los edulcorantes pueden ser de dos tipos, artificiales, como la sacarina, ciclamatos, etc., que no aportan calorías, y naturales como la fructosa, el sorbitol, etc., que sí lo hacen, aunque menos que la glucosa.

Respecto de los edulcorantes sintéticos, hay estudios que demuestran que son nocivos para la salud.

Los edulcorantes calóricos proporcionan el sabor dulce y el volumen al alimento al cual se le han añadido. Así mismo proporcionan frescura y contribuyen a la calidad del producto. Los edulcorantes calóricos actúan como conservante en las mermeladas y gelatinas, y dan un sabor más intenso a las carnes procesadas. Proporcionan fermentación para los panes y salsas agridulces, aumentan el volumen de las cremas heladas y dan cuerpo a las bebidas carbonatadas. Algunos edulcorantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com