Origen y evolución del derecho mercantil
Enviado por Oscar Aguilar Aparicio • 1 de Febrero de 2020 • Ensayo • 1.037 Palabras (5 Páginas) • 190 Visitas
ORIGEN Y EVOLUCIÓ DEL DERECHO MERCANTIL
En nuestra actualidad toda persona ha sido sujeto del derecho mercantil, ya que más de una vez, hemos comprado o vendido alguna cosa, pero que nombre recibe cuando adquirimos o compramos algo, el nombre que recibe es el de comercio, la palabra comercio proviene del concepto latino commercĭum y se refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un producto, es una actividad social y económica que implica la adquisición y el traspaso de mercancías, esta acción está regulada por el derecho mercantil, siendo el código de comercio en el cual están asentadas las normas que lo rigen.
Si bien el derecho mercantil tiene por objeto regular las relaciones de comercio y el derecho mercantil, este no surgió de la noche a la mañana, el comercio entendido como el intercambio de servicios y bienes, tiene su origen desde tiempos bíblicos cuando los primeros pobladores empezaron a formar tribus ya que no podían vivir en completo aislamiento así que intercambiaban cosas, creando así el trueque, este consistía en que lo que uno tenía y no necesitaba se cambiaba por lo que el otro tenía y le sobraba, este tipo de comercio se mantuvo por mucho tiempo, aun en sociedades sedentarias, cambiaban un jarrón de vino por una bolsita de trigo, pieles de abrigo por un arma de caza, lana de oveja por pescados; en la edad media cuando cayó el imperio romano, el territorio europeo quedo fragmentado por las invasiones de los barbaros, esto ocasiono que surgiera el feudalismo como un sistema político en el cual consistía que un señor feudal era quien garantizaba la seguridad de sus siervos, en esta época fue cuando el papa organizo campañas militares para recuperar territorio del dominio de los musulmanes que tenían en la Tierra Santa, a estas campañas se les llamo cruzadas, esto tuvo un efecto determinante en el comercio de esa época ya que se provocó el movimiento de personas de occidente a oriente moviendo así la riqueza de un lugar a otro, provocando el surgimiento de grandes ciudades mediterráneas donde se intercambiaban objetos y especias provenientes de oriente, así es como se dio origen a una clase social integrada por comerciantes, el comercio dio un crecimiento al grado de rebasar al derecho romano ya que fue insuficiente para resolver conflictos que surgieron en el comercio de esa época, ya que se realizaban muchas operaciones en un mismo día con personas de diferentes lugares, a falta de un marco jurídico que regulara los conflictos que había entre comerciantes, estos se organizaron en gremios de acuerdo a su industria, estableciendo un conjunto de estatutos que regían a cada gremio según los conflictos que tenían cada uno en particular, hasta que el comercio evoluciono ya que no solamente se daba el comercio entre comerciantes sino que también en los que no eran comerciantes, provocando que se ampliaran la aplicación de los estatutos y los tribunales extendieran su jurisdicción a personas que no se dedicaban al comercio profesionalmente; una vez que se consolido el Estado-Nación, los estatutos fueron cambiados por la leyes expedidas por los soberanos, quienes eran los únicos que podían expedir estas leyes, fue en ese tiempo cuando las costumbres perdieron importancia frente a la ley, pero aun así siguió dando contenido a las nuevas normas jurídicas; los cambios en la regulación del derecho mercantil no solo obedecieron a los cambios sufridos en la realidad económica y política, sino también las ideas filosóficas del renacimiento, durante la etapa de la ilustración el derecho mercantil se replanteo como un sistema de normas que regulan una actividad sin tomar en consideración la profesión de los sujetos que la realizan, se elaboraron códigos de normas en un esfuerzo por sistematizar la legislación por materias y reunirlas en un solo ordenamiento; otra etapa fue la revolución industrial la cual afecto mucho al derecho mercantil, ya que implico la sofisticación en la producción e intercambio de servicios y de bienes, fue cuando se propuso la unificación del derecho privado pero por cuestiones políticas, económicas y sociales que se vivían en ese momento no fue adoptada por muchas naciones; las nuevas ideas del comunismo influenciaron en gran manera al derecho mercantil, creando normas que protegían a los comerciantes, propiciando la separación de la regulación de las relaciones entre los patrones y los trabajadores del derecho privado, creando así sistemas de seguridad social a cargo del estado, durante la segunda mitad del siglo XX, surgieron nuevas formas de financiamiento y se fortaleció el mercado de valores, experimentando un desarrollo en la ciencia y tecnología ocasionando el apogeo del comercio hasta nuestra actualidad donde el comercio se ha vuelto una base fundamental en nuestra vida cotidiana, así como el derecho mercantil el cual se le considera como un derecho profesional, el cual es individualista, consuetudinario, progresivo y global, así como las fuentes que le dieron su origen como lo conocemos en la actualidad que son la ley, la costumbre así como la jurisprudencia, el derecho mercantil no es más que el encargado de regular los conflictos entre los sujetos quienes practican el comercio así como cuidar los intereses personales de cada uno.
...