PEDAGOGÍA ESCUELA TRADICIONAL
Enviado por gabi2021 • 25 de Noviembre de 2022 • Apuntes • 4.228 Palabras (17 Páginas) • 158 Visitas
PEDAGOGÍA
ESCUELA TRADICIONAL
Este movimiento surge aproximadamente en los siglos XVIII-XIX, como una institución de la modernidad que buscaría afrontar las nuevas visibilidades políticas, económicas y demográficas que estaba dejando la Revolución Industrial. Este proceso de institucionalización ocurrió paralelamente al nacimiento y construcción histórico-social de la infancia como una instancia diferenciada.
El pasaje del siglo XIX al XX fue acompañado por un profundo cambio pedagógico y social: la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica. Las mayorías de las naciones del mundo legislo su educación básica y la volvió obligatoria, lo que dio como resultado una notable expansión matricular.
La escuela se convirtió en una metáfora del progreso, en una de las mayores construcciones de la modernidad en un epifenómeno de la escritura, es un dispositivo de generación de ciudadanos o de proletarios.
Es a la vez, una conquista social y un aparato de inclusión ideológicas de las clases de las clases dominantes que implico tanto la dependencia como la alfabetización masiva, la expansión de los derechos, la construcción de las naciones, la imposición de la cultura occidental y la formación de movimientos de liberación.
Algunas de las piezas que se fueron ensamblando para generar la escuela son:
A) REGULACIONES, CONTENIDOS Y NORMAS:
*Homología entre escolarización y otros procesos educativos: la escuela se impuso mediante operaciones de negociación y oposición con las otras formas educativas presentes. El triunfo de la escuela implicó la adopción de pautas de escolarización por ciertas pautas pedagógicas previas o contemporáneas (catequesis) y la desaparición de otras (alfabetización familiar). Mediante esta estrategia la escuela logra volverse sinónimo de educación y subordinar al resto de las prácticas educativas.
*Matriz eclesiástica: la escuela se convierte en la caja donde se conserva algo positivo de los ataques del exterior negativo. La lógica moderna le sumó a ésta función de conservación de los saberes la obligación de expandirlos y difundirlos.
La escuela hereda del monasterio su condición de espacio educativo total, es una institución donde la totalidad de los hechos que se desarrollan son educativos; y los alumnos están sometidos a estos.
*Regulación artificial: las normas responden a criterios propios que muchas veces entran en fricción con las normas externas. Por ejemplo: el calendario escolar se estipula uniformemente para la totalidad del sistema, sin tener en cuenta el uso del tiempo de la comunidad en que la escuela se ubica.
*El uso específico del espacio y el tiempo: utilización escolar del tiempo y del espacio material. El tratamiento que se da a estas dos cuestiones está en función de la pedagogía que la institución asuma y del modelo en que pretenda encuadrarse, y son una traducción de algunos factores considerados objetivos.
*Pertenencia a un sistema mayor: cada escuela es un nudo de una red medianamente organizada denominada “sistema educativo”.
Buena parte de sus regulaciones proviene desde afuera, pero también desde dentro del sistema (decretos- regulaciones). Cada escuela no puede justificarse ni funcionar en forma aislada respecto al resto del sistema, sino que se presenta en conjunto, en busca de una armonía no exenta de conflictividad.
*Fenómeno colectivo: la construcción de saberes que permiten condicionar sobre el colectivo sin anular la actuación sobre cada uno de los individuos. En particular, este proceso se denomina “establecimiento de la gubernamentabilidad” estrategia que es adoptada por la escuela al presentarse como una forma de enseñar a muchos a la vez.
Los sistemas competitivos, las consignas individuales, el trabajo grupal, marcan dos extremos de potencialidades.
*Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar: diferenciar las formas de saber de las formas de aprender, por lo que se constituyó la idea de un “método” de enseñanza diferente del método de saber. El “cómo enseñar” se vuelve el objeto de la pedagogía, el que fue tomando cada vez más el ordenamiento del campo.
Entre los siglos XVIII y XIX, el campo pedagógico se redujo al campo escolar. En el siglo XX, lo escolar fue limitado a lo curricular. La lógica de reducción y subordinación corrió por la cadena pedagogía- escuela- curriculum e implicó el triunfo de la “racionalidad técnica” moderna aplicad en su forma más elaborada a la problemática educativa.
*Currículo y practicas universales y uniformes: los llamados “saberes elementales” compuestos por la lectura, escritura y cálculos- y religión y/o ciudadanía, so conocimientos básicos anclados en la escuela, que logró presentarse entre la sociedad como la única agencia capaz de lograr su distribución y aprobación masiva. Planteos similares a la uniformización y universalización de los saberes impartidos pueden hacerse respecto de las prácticas escolares concretas, a los objetos utilizados y a los géneros discursivos.
*Ordenamiento de los contenidos: la escuela recorta, selecciona y ordena los saberes que considera que debe impartir a sus alumnos por medio del proceso de elaboración y concreción de curriculum prescripto.
*Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar: la escuela genera su currículo descontextualizando los saberes de su universo de producción y aplicación. Este saber escolar descontextualizado implica la creación de un nuevo saber, el saber escolar.
El saber científico puro es moldeado por la forma en que es presentado, por las condiciones en que se enseña y aprende.
Estas prácticas de transmisión de saberes se encuentran articulada al funcionamiento disciplinario. La escuela establece que todo saber que circula en su interior debe ser sometido a exámenes para ser calificados.
*Creación del sistema de acreditación, sanción y evaluación escolar: un nuevo capital cultural “capital institucionalizado” acredita la tenencia de un cúmulo de conocimiento por medio de la obtención del título de egresado y permite el funcionamiento del mercado laboral de acuerdo con las practicas liberales de la comparación y el intercambio.
...