ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN COLOMBIA


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2013  •  Tesis  •  2.562 Palabras (11 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 11

.- PLAN COLOMBIA:

El Plan Colombia (también llamado Plan para la Paz, la Prosperidad y el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz) es un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Se concibió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcóticos.

El plan ha continuado bajo extensiones temporales bajo las administraciones de los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, y los estadounidenses George W. Bush y Barack Obama.

El Plan Colombia tiene un impacto negativo en Venezuela, ya que está siendo utilizado por el imperialismo como plataforma de ataque contra Venezuela en sus pretensiones expansionistas, en su dimensión territorial, ese impacto afecta principalmente a la zona fronteriza entre ambos países, ello hace necesaria una atención especial a las particularidades de los estados venezolanos ubicados en dichas regiones estratégicas, haciendo fundamental el resguardo y consolidación de la Soberanía Nacional.

Las pretensiones imperialistas estadounidenses sobre Venezuela han estado centradas históricamente en el saqueo de sus riquezas y en el control de su territorio para desde allí controlar al Caribe y a las regiones andina y amazónica, sin embargo, desde el inicio del Gobierno Bolivariano ese poder imperialista procura también debilitar y, en última instancia destruir el proceso de cambios impulsado por las mayorías populares en Venezuela.

Tales pretensiones imperialistas son actualmente instrumentalizadas con el Plan Colombia, cuyo verdadero objetivo es el de impulsar el control imperialista sobre la América Meridional, es decir, el control sobre las fuentes de energía, agua dulce y biodiversidad; el tráfico de drogas y de armas; las vías comerciales estratégicas; la mano de obra barata y, en general, de los recursos de los pueblos.

.- 11 DE ABRIL Y PARO PETROLERO:

Bajo el lema de la defensa de la meritocracia en Petróleos de Venezuela (PDVSA), levantada alrededor del cambio en los mandos de la industria petrolera nacional por parte del gobierno de Chávez, los factores conspirativos logran aglutinar en Marzo y comienzos de Abril de 2002, a los actores de la clase media alta caraqueña y nacional, la reagrupación de los debilitados partidos opositores y altos mandos castrenses (varias decenas de generales y oficiales de alta graduación que habían hecho su carrera en significativas vinculaciones con el liderazgo político de la cuarta República).

El 11 de Abril de 2002, en medio de un paro general indefinido, los sectores opositores convocan a una marcha contra el gobierno de Chávez que logra aglutinar a medio millón de opositores. La mayoría de los participantes en esta marcha, desconocían que el interés de los núcleos conspirativos era hacer culminar esta manifestación frente a Miraflores para, articulada a otras iniciativas, exigir la renuncia del Presidente Constitucional. Estas acciones se deciden a espaldas de la mayoría de los ciudadanos que militan en la oposición. A los efectos de este trabajo interesa destacar el abrogamiento unilateral de la representación de los marchistas por parte de los líderes de la extrema derecha y la nomenclatura de los partidos (AD221, COPEI222, Convergencia223, Proyecto Venezuela224, PJ225 y BR226, entre otros) y la negación de canales de democracia participativa para el establecimiento de un consenso entre los factores de oposición. Mientras los círculos bolivarianos, algunos sectores de izquierda no burocratizada, sindicatos combativos y fundamentalmente las organizaciones populares llamaban a movilizar contra los golpistas. El ejecutivo y gran parte de las direcciones partidistas en gobierno se oponían a los llamados de movilización, bajo el errado argumento que "las Fuerzas Armadas defendían al gobierno".

El 13 de Abril de 2002 se expresa abiertamente en Venezuela una situación revolucionaria, en la cual el Chavismo es sólo uno de sus elementos constitutivos. El icono síntesis de este proceso es Hugo Chávez, pero la victoria obtenida es básicamente del movimiento popular, quien retoma, en consecuencia, la seguridad en su capacidad transformadora. Seguridad que se expresó en los días subsiguientes en la convocatoria a la Asamblea Popular Revolucionario (APR), para luego continuar auto construyendo redes de trabajo participativo que crecen como una hiedra en el tejido social venezolano. La retoma del poder se coordina sin centro a partir del viernes 12, en horas de la noche. A ello contribuyó la indignación colectiva del pueblo venezolano al observar las imágenes y escuchar el discurso de Pedro Carmona. "Pedro el breve" en su auto juramentación decidió concentrar todos los poderes e iniciar una dictadura fascista. Pocas horas después se comenzó a escuchar el sonido estridente de las cacerolas. Las cacerolas retumbaron en los cerros caraqueños y los barrios populares de la capital. Una red de comunicación rizomática sin centros coordina las acciones. Se multiplican los voceros y medios de difusión de los esfuerzos de resistencia. La noticia del cautiverio del Presidente se constituyó en bisagra para la convocatoria a movilizarse.

Las agrupaciones ciudadanas se produce espontáneamente y a través de redes sociales. Boca a boca, vía mensajería celular de texto, telefonemas, correos electrónicos, radios comunitarias, etc., se decide enfrentar al recién instalado gobierno dictatorial de Carmona. Ya no podían ocultar sus colmillos los fascistas. Era notoria la instauración de un régimen dictatorial. Las televisoras privadas alineadas con el golpe insisten en proyectar una señal de absoluta calma ciudadana al trasmitir su programación habitual, mientras que en los días previos al golpe prestaron dedicación exclusiva a los acontecimientos fascistas. Desde el viernes por la noche se producen disturbios generalizados en la zona metropolitana de Caracas. Las protestas desbordan totalmente los intentos de represión policial. Sin embargo hubo violentos choques con decenas de muertos y heridos. El sábado la insurrección rodea los cuarteles y el propio Palacio de Gobierno central. El sábado 13 de Abril se desató la rebelión popular en las calles del país. El pueblo exige el retorno del presidente. Los epicentros de la coalición cívico militar se ubican en Maracay (Aragua), Fuerte Tiuna y el palacio de Miraflores .La agitación se volvió lugar común entre los dirigentes sociales de las barriadas y sectores populares. El sentimiento generalizado de la población movilizada, de la insurrección popular,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com