“PLAN DE APOYO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA EMPRESAS CONTRATISTAS, ÁREA CONSTRUCCIÓN”
Enviado por mallin45 • 26 de Agosto de 2017 • Informe • 11.282 Palabras (46 Páginas) • 244 Visitas
[pic 1]
“PLAN DE APOYO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA
EMPRESAS CONTRATISTAS, ÁREA CONSTRUCCIÓN”.
______________________________________________________
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE:
INGENIERIA EN EJECUCION EN PREVENCIÓN DE RIESGOS.
______________________________________________________
PROFESOR GUIA: Sra. Pamela Parada.
ALUMNAS:
Cecilia Margot Huenuqueo Huillin.
Margot Pereira Tapia.
TEMUCO-CHILE
AÑO 2012
AGRADECIMIENTOS
“Señor te damos las gracias por ayudarnos cada día, a nuestras Familias por el apoyo incondicional para realizar nuestros más grandes anhelos”.
RESUMEN
Para implementar una cultura dentro de la empresa, no sólo es necesario desarrollar medidas de protección para el entorno, detectar riesgos al interior de la empresa o tomar medidas en términos de mantenimiento, también involucra conformar valores, generar un clima laboral armónico que considere educar en prevención para minimizar accidentes o enfermedades profesionales.
Sin lugar a dudas, la educación del trabajador en prevención contribuye a la eficiencia de la empresa, y por lo tanto, a la productividad. En las empresas se requiere de personal preparado para enfrentar los cambios y las exigencias laborales que en la actualidad son intensas.
Educar en prevención implica aunar la voluntad del empresario, empleador y trabajador en un objetivo en común: la protección de las personas y los bienes.
En la vorágine actual de los emprendimientos, innovaciones, la prestación de servicios y las alianzas estratégicas la seguridad no es una opción sino que se encamina en un requisito y obligación.
Considerando lo anterior, y constatando el escaso o nulo conocimiento de algunas empresas del rol y función de la prevención de riesgos, hemos querido aportar con este indicador, formulando un plan que tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias en términos de saberes y de acciones relativas a la prevención de la salud y seguridad de los trabajadores.
El Decreto Supremo Nº 67/1999, reglamenta el proceso de evaluación que permite a las empresas mediante programas y acciones preventivas que haya logrado eliminar o disminuir los accidentes y enfermedades, optar a rebajas y exención de la cotización adicional diferenciada; y en aquellas que se han producido accidentes y enfermedades, genera alzas de dicha cotización adicional diferenciada, pudiendo cuantificar que los recursos destinados a prevención puede ser una buena inversión y finalmente una economía para su negocio.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................9-10
OBJETIVOS………………………………………………………………………… 11
CAPITULO I MARCO TEÓRICO
1.1Caracteristicas de la Construcción en Chile…………………………………...12-14
1.2 Inicios La Subcontratación en Chille………………………………………….14-16
1.3 Evaluación del Articulo 64 del Código del Trabajo…………………………..16y17
1.4 Propósito de Ley 20123…………………………………………………….....17-19
1.5 Tabla comparativa de la situación anterior, actual…………………………… 19-21
1.6 Figuras Reconocidas por La Ley 20123………………………………………21y22
1.7 Trabajos en Régimen de Subcontratación………………………………….....23y24
1.8 Empresas Usuarias o Principal………………………………………………..24-26
1.9 Elementos Que Indica El Autor En Materia De Subcontratación…………….26y27
1.10 Antecedentes Generales en la Región de la Araucanía………………………….27
1.11 Antecedentes Generales Empresas Contratistas……………………………..27y28
1.12 Acreditación del Cumplimiento de las Obligaciones……………………………29
1.13 Los Trabajadores, Derechos y Obligaciones………………………………...29y30
1.14 Protección de la Vida y la Salud de los Trabajadores……………………………31
CAPITULO II: DISEÑO METODOLOGICO.
2.2 Tipo de Investigación…………………………………………………………......32
2.3 Población………………………………………………………………………….32
2.4 Muestra……………………………………………………………………………32
2.5.-Tipo De Muestra……………………………………………………………...32y33
2.6 Instrumento………………………………………………………………………..33
2.7 Procedimiento de Recogida de Datos…………………………………………33y34
2.8 Procedimiento para Análisis de Datos…………………………………………….34
CAPITULO III: RESULTADOS
3.1 Números de Encuestados………………………………………………………….35
...