PLAN DE DESARROLLO MAGANGUE
Enviado por danielojedameza • 24 de Febrero de 2015 • 2.076 Palabras (9 Páginas) • 318 Visitas
La Planificación Municipal es un Modelo sistemático de la actuación pública, que se elabora anticipadamente para dirigir y encauzar los destinos de cada cuatrienio en los entes territoriales. Corresponde entonces a las administraciones municipales, definir el marco estratégico por medio del cual se estipulen, las acciones y metas a corto, mediano y largo plazo, buscando una sinergia municipal, que encauce y/o canalice el accionar en la búsqueda del desarrollo socioeconómico requerido por un municipio como el de Magangué, segunda ciudad del departamento, en las cuales los indicadores de desarrollo y bienestar, muestran a una población sumida en su gran mayoría en la pobreza.
El Plan de Desarrollo Municipal “EL VERDADERO CAMBIO”, no es un plan de desarrollo común, este busca convertirse en la cimentación que sirva de lineamiento para las futuras administraciones, pues en este, se enmarcan políticas de desarrollo que requieren de continuidad en el espacio y en el tiempo, para que Magangué pueda retomar el rumbo perdido y recuperar la importancia de puerto comercial y articulador de las economías de la Mojana, sur de Magdalena, sur de Sucre y la depresión Momposina. Un plan de desarrollo que dadas las complejidades actuales del municipio, no es sectorial y plantea líneas de acción encaminadas hacia la articulación de políticas que permitan la transformación del municipio en su conjunto, buscando un desarrollo armónico en todos los niveles.
Sobre la polémica generada en su momento sobre si el Plan de Desarrollo de Magangue 2012 – 2015 “EL VERDADERO CAMBIO” fue o no un plagio o copia y pega sobre el Plan de Desarrollo de la ciudad de Cartagena, es importante aclarar que los marcos lógicos o enfoques teóricos constituyen uno de los componentes del llamado “direccionamiento estratégico” de los planes de desarrollo, mas no la totalidad de éste ni el más importante de estos. La parte estratégica de los planes territoriales de desarrollo la conforma esencialmente la visión de mediano y corto plazo y los retos, finalidades, objetivos, metas, estrategias y programas de desarrollo de la respectiva entidad territorial (ley 152 de 1994). Por supuesto, esos componentes, que son lo que verdaderamente identifican, dan contenido y diferencian a los planes de desarrollo son muy distintos en los casos de Cartagena y Magangué, como es fácil comparar a través del cotejo de los mismos. Mientras que la principal finalidad del Plan de Desarrollo Distrital “En Cartagena hay Campo para Todas y Todos” 2012 – 2015 es SUPERAR POBREZA, constituyendo “lo institucional” un eje subordinado, en el de Magangué “El Verdadero Cambio” es todo lo contrario, pues lo esencial de este plan es RESTABLECER el ESTADO DE DERECHO y la Gobernabilidad Democrática en el municipio, luego de años de mal gobierno, corrupción, intimidación y amordazamiento de la prensa y a la libre expresión y graves violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos de la población. Es por eso que el primer eje programático del plan de desarrollo de Cartagena sea el social (Campo para el Desarrollo Social Incluyente) y el de Magangué lo institucional (Gobernabilidad Democrática para el Verdadero Cambio).
Mientras para Cartagena la generación del ingreso y el mejoramiento de la competitividad de la ciudad es otra prioridad, para Magangué lo es la reducción del riesgo de desastres y la regulación, protección y explotación sustentable del medio ambiente, determinando estas problemáticas los segundos ejes programáticos de esos planes de desarrollo. Mientras el tema ambiental constituye el tercer eje programático del plan de Campo, la prosperidad económica es el tercero de Marcelo; y mientras el último eje del plan de Campo es la seguridad, el buen gobierno y la participación ciudadana, el de Marcelo es lo social, no porque la superación de la pobreza sea algo secundario en sus prioridades de su gobierno, sino porque los esfuerzos que se han venido haciendo para dotar de infraestructura social al municipio (viviendas, servicios públicos, vías, etc.) son destruidos por las inundaciones de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, por lo que hay que garantizar primero la sustentabilidad ambiental que la infraestructura social, sin dejar de atender y mejorar, por supuesto, la política social que compromete el 90% del Presupuesto del Municipio.
Un plan de desarrollo que persigue bajo una rigurosa priorización, identificar las expectativas y necesidades que requieren cada una de las zonas u corregimientos y el casco urbano, con lo cual se logra abrir mayores posibilidades de desarrollo en el conjunto del territorio municipal, pensando en la competitividad y productividad que se ha de generar para lograr un impacto positivo dentro de las economías de cada sector del Municipio de Magangué, esto a su vez consigue que este plan de desarrollo, presente procesos de desarrollo de mayor calado y busque una completa articulación entre el Departamento y la Nación.
El rescate de la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan directa e indirectamente los destinos del municipio, es una prioridad que toma una posición de vanguardia en los próximos cuatro años. Esto permitió una articulación de los corregimientos con su cabecera enmarcando necesidades y estrategias comunes que generen desarrollo, prevaleciendo el bien general sobre el particular. Participación comunitaria que determina un rumbo equitativo, integrador y dinámico en cada una de las comunidades Magangueleñas, indicando un avance halagador, al establecer que el desarrollo solo será posible cuando las comunidades adquieran el rol principal de gestores de su propio desarrollo. Participación que permite establecer los factores competitivos de cada zona y de esta manera poder posicionar al municipio dentro un mundo altamente competitivo y globalizado.
El Plan presenta la compleja problemática del Municipio, lo cual exige, ante la insuficiencia de los recursos, una cuidadosa priorización de las acciones a realizar en este cuatrienio con criterios de impacto, urgencia y reparación a los más desventajados.
El Plan de desarrollo se centra en cinco grandes ejes: el primero de ellos la Gobernabilidad democrática para el verdadero cambio la cual se plantea: Reducir a su mínima expresión las prácticas de corrupción en el manejo de la cosa pública y generar una cultura proclive a la transparencia y el buen gobierno.
Garantizar la sostenibilidad fiscal y financiera del municipio, a través de la implementación de mecanismo de transparencia, buen gobierno, participación ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones, permitiendo responder de manera responsable a los compromisos sociales, administrativos y financieros, dando un manejo eficiente
...