PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Enviado por marimagda • 18 de Octubre de 2014 • 1.938 Palabras (8 Páginas) • 218 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD CURRICULAR: FILOSOFÍAS DE LAS CIENCIAS
PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN.
María M. Sánchez
v.-11.772.367
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN:
POSTPOSITIVISTA, DE LA TEORÍA CRÍTICA Y CONSTRUCTIVISTA:
La exploración perenne del conocimiento ha sido el motor fundamental que, en el transcurso de la historia de la humanidad, ha promovido el surgimiento de diferentes corrientes o doctrinas en el campo de la Filosofía de las Ciencias. Para producir el conocimiento, las comunidades científicas o grupos de científicos han implantado sus modelos particulares o paradigmas, es decir, su “conjunto de normas y creencias básicas que sirven de guías al proceso de investigación” (Ortiz, 2000 p.42).
Este informe ensayo se concentra en tres paradigmas de investigación que en el siglo XX dominaron en la investigación educativa y que aún se mantienen vigentes: el Paradigma Cientificista (o Positivista), el Paradigma Ideológico (o crítico) y el Paradigma Hermenéutico (Constructivista o Interpretativo). Específicamente, aborda los elementos distintivos o diferencias que existen en esta trilogía paradigmática, utilizando para ello las definiciones aportadas por Guba y Lincoln (2002) Carr y Kermin (1988).Pero antes de establecer las diferencias entre ese trío de paradigmas, es importante aludir la noción de paradigma que proporciona Masterman (1970), citada por Ortiz (ob. cit. pp. 42-43), quien agrupó los 21 significados que se le atribuyen a ese término en tres conjuntos bien diferenciados de usos o concepciones: Paradigmas Metafísicos o Metaparadigmas, cuando se usa como un conjunto de creencias, mito, punto de vista o marco de referencia; Paradigma Sociológicos, cuando se usa como un logro universal científicamente reconocido, como un conjunto de instituciones políticas o un estado de derecho, y Paradigmas de Constructos,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
cuando se utiliza de una forma más concreta, como una instrumentación o conjunto de artefactos, como una gramática o juego de lenguaje.
Según la noción de Masterman, el Paradigma Cientificista (o Positivista) deriva o está orientado por los restos del paradigma positivista-lógico, y corresponde a la noción de paradigma metafísico o metaparadigma: “la ciencia (física) y la metodología científica cómo único paradigma.” La filosofía de la ciencia como ciencia de la ciencia. Dentro de este paradigma está la filosofía de la Ciencia de Popper y Lakatos.
El Paradigma Ideológico (o Crítico), corresponde al paradigma sociológico, que encierra la ideología en la investigación. Aquí se busca un paradigma de consenso a través de la intersubjetividad humana. En ejemplo de esta concepción es la teoría comunicativa de Habermas, que trata de coordinar a través de la racionalidad comunicativa las diferentes pretensiones de validez del discurso y la acción humana. Los orígenes de este paradigma se relacionan con el idealismo alemán y la escuela de Frankfurt, dice Ortiz (ibídem).
Y el Paradigma Hermenéutico (Constructivista o Interpretativo), se corresponde con el paradigma de constructos, como un conjunto de constructos, modelos y artefactos. De allí que estudia los paradigmas como diferentes constructos, interpretaciones o juegos de lenguaje, refinándolos hermenéuticamente y contrastándolos dialécticamente. Un ejemplo de este paradigma es la obra de Hans Georg Gadamer. Naturaleza de los paradigmas Guba y Lincoln (2002) consideran un paradigma una “serie de creencias básicas (o metafísicas) que tiene que ver con los principios últimos y primeros, es decir, representa una visión del mundo que define, para quien la sustenta”, la naturaleza
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
de éste, el lugar del individuo en él y la extensión de las posibles relaciones con ese mundo y sus partes (pp. 119 y 120). En el caso de la investigación, afirman que los paradigmas definen para los investigadores qué es lo que están haciendo y qué es lo que cae dentro de los límites de la investigación legítima. Agregan que, según las respuestas que facilitan a sus proponentes, las creencias básicas que definen los paradigmas de investigación pueden resumirse a tres preguntas fundamentales relacionadas de tal manera que la respuesta que se dé a cualquiera de ellas, formuladas en cualquier orden, limitará necesariamente la manera en que se puede responder a las otras dos. Tales interrogantes son: 1) La pregunta ontológica ¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad y, por lo tanto, qué es lo que podemos conocer de ella? 2) La pregunta epistemológica, ¿Cuál es la naturaleza de la realidad entre quien conoce o buscar conocer y lo que puede ser conocido?, y 3) La pregunta metodológica ¿Cómo puede el investigador arreglárselas para averiguar si lo que él o ella cree puede ser conocido?
Estas tres preguntas funcionan como eje principal, alrededor del cual estos autores analizan los tres paradigmas en los cuales se centra el presente informe ensayo, así como un cuarto que no se incluye en el presente trabajo: el Paradigma Positivista, término que, según Guba y Lincoln, denota la perspectiva heredada que ha dominado en el discurso formal en las ciencias físicas y sociales durante unos 400 años.
Respecto al Postpositivismo, dicen que representa los esfuerzos de las últimas décadas para responder de una manera limitada conservando fundamentalmente la misma serie de creencias básicas a las críticas más problemáticas hechas al Positivismo; sobre el Paradigma de la Teoría Crítica, indican que puede dividirse en tres categorías: postestructuralismo, postmodernismo y una combinación de ambos; mientras que en torno al
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Constructivismo, dicen que dicho término denota un paradigma alternativo, cuya suposición novedosa es el avance del realismo ontológico al relativismo ontológico. A continuación se indican las diferencias ontológicas y epistemológicas y metodológicas señaladas por Cuba
...