PLANTEAMIENTO PROBLEMÁTICO EN UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
Enviado por Lotino7 • 20 de Septiembre de 2013 • Tesis • 911 Palabras (4 Páginas) • 256 Visitas
PLANTEAMIENTO PROBLEMÁTICO EN UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
ELEMENTOS INTEGRANTES.
1. Enunciado del campo temático e que se investiga
2. Definición del objeto de estudio y planteamiento del problema
3. Entrega de los antecedentes clave para contextualizar el problema que se investiga.
4. Enunciación de las preguntas de investigación.
5. Formulación de los objetivos.
6. Definición de premisas, supuestos o ejes temáticos que orientan la investigación.
Luego hay que hacer un ensayo de una interrogante (individual)
El examen será una discusión bibliográfica, en donde se hace conversar a autores
Dato: no hay certamen tradicional.
Clase: Europa Decimonónica (12 de Abril de 201313
Análisis de 1815.
Para comenzar analizar se debe analizar los antecedentes.
En estas fechas se intenta aislar a Francia y a Rusia (los bolcheviques de occidente)
Había un foco de inestabilidad política, por ende había que encerrar a los franceses
Las Salvaguardas son las que previenen las revoluciones. En 1815 el que marcaba la pauta era los triunfadores, los cuales tenían objetivos.
EN 1815 SE PUEDE HABLAR TAMBIEN DEL CONTEXTO SOCIOECONOMICO O EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO. Todo esto no se podría entender sin analizar la primera etapa de la revolución industrial.
En 1815 Napoleón impuso la revolución industrial por la demanda de armamento
Los Derrotados (Francia) en 1815, luego en 1919 es Alemania. Francia queda fuera del sistema al término de la Guerra Franco- Prusiana.
Al final de todo esto hay un acontecimiento que repercute en esto, el cual es el Congreso de Viena (leer predisposiciones de este congreso para el viernes 19 de Abril).
Luego de la guerra fueron Austria, Prusia e Inglaterra quienes tomaron las decisiones, en 1919, fueron Francia, Inglaterra y EEUU fueron los que decidieron. En 1991 decidió sólo EEUU.
El estado de Francia intenta imponer un modelo sociopolítico a través de una revolución, ese modelo fue difundido por Napoleón, quien a donde iba llevaba las reformas que vivió, es decir, es un continuador de la Revolución Francesa, no sólo iba a conquistar, si no a reformar, por ende por eso era odiado. Pues además ponía fin a los privilegios, un sistema de políticas, suprimir derechos Feudales, igualdad ante la ley.
La servidumbre aún existía en el imperio Austriaco y Ruso, por lo tanto estos veían a Francia como una amenaza para sus sistemas sociopolíticos. (Francia estornuda y Europa se resfría XD )
La forma de gobierno predominante en la época y en el siglo XIX es la Monarquía, por lo tanto aún el sistema no cambia, sólo gana matices del liberalismo, por lo tanto los grupos novilleamos aún tienen influencias y más aún las oligarquías (Gobierno de pocos y de los más ricos, es una mezcla entre los nobles y los no nobles que se han enriquecido). Por esto Europa aún tiene fuerte
...