P.N.F Y Mision Sucre
Enviado por tinavaporrr • 18 de Marzo de 2012 • 3.420 Palabras (14 Páginas) • 1.513 Visitas
El Proyecto Nacional de Formación (PNF) es un conjunto de estudios y actividades académicas conducentes a títulos, grados o certificados a nivel superior, creada por la iniciativa del ejecutivo nacional a través del poder popular para la educación. Su objetivo es la formación de profesionales con alto sentido de ética, justicia, equidad y comprometidos con la nación, con una visión y una posición de defensa integrada al país, capaz de producir buenas tecnologías y con capacidad de adaptarlas a las exigencias del mundo moderno. En su concepción más humilde se refiere a un programa nacional de inclusión y participación de ciudadanos y ciudadanas con mayores oportunidades de estudio y desarrollo a nivel profesional reforzando los valores morales de cada individuo.
Por otra partes, y partiendo de la conceptualización anterior se encuentra igualmente importante el PNFI. Este es un Programa Nacional de Formación en Informática diseñado a partir del conjunto de saberes, prácticas y convivencias a lograr en un profesional que maneje el tratamiento automatizado de la información y su tecnología; así como elementos y valores como la responsabilidad, el compromiso, la ética, la solidaridad, la justicia, la calidad, y respeto al medio ambiente como pilares fundamentales de la formación profesional de los participantes.
Su estructura curricular se fundamenta en cinco (5) ejes temáticos para la construcción del conocimiento como el Proyecto Socio Tecnológico como núcleo central del PNFI, el eje de Formación Crítica, el eje Epistemológico-Heurístico, Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico y el eje Ambiental, con lo cual todo el programa nacional de formación se complementa y cumple con el objetivo de construir el conocimiento fundamentado en las bases establecidas para la educación por la UNESCO (2002): “Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender”.
Es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela. Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de carreras universitarias. Plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.
Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y socio-política. Donde los seres humanos no solo puedan auto desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva República Socialista que se quiere.
Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola más humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la formación integral liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social (extensión). La creación de cada Programa Nacional de Formación en Educación
Superior se realizará mediante acto administrativo, dictado por el Ministro del Poder
Popular para la Educación Superior.
Artículo 4. Los Programas Nacionales de Formación en Educacion Superior, tendrán
como características comunes:
1. La formación humanista como aspecto de vital importancia para la
formación integral de la persona, sustentada en la integración de contenidos
y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía
democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción
profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva
sustentable.
2. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo
de todo el trayecto formativo, mediante a metas a corto ,mediano y largo
plazo, utilizando el abordaje de la complejidad de los problemas, en
contextos reales, con la participación de actores diversos; la consideración
de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio, así como
el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva
histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente
fundados.
3. La conformación de los ambientes educativos como espacios
comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate
de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de
fuentes de información, la integración de todos los participantes como
interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos
indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y
prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las
distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y
productiva.
4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los
procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con
investigaciones e innovaciones educativas relacionadas con el perfil de su
futuro desempeño y conducentes a la solución de los problemas del
entorno por la vía científica, garantizando la independencia cognoscitiva y
la creatividad de los estudiantes del Programa Nacional de Formación en
Educacion Superior.
5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades
educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los
recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de
métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro
profesional.
6. El empleo de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el control
de calidad del proceso del impacto.
7. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias
formativas en distintos ámbitos
Misión Sucre
Es una estrategia del gobierno venezolano presidido por Hugo Chávez, creada en 2003 y con actual continuidad para formar profesionales universitarios en tres años para técnicos superiores y cinco años carreras largas (licenciados). Tiempo que dura cualquier carrera universitaria en cualquier institución de Venezuela.
Objetivos
La Misión Sucre, tiene por objeto potenciar la sinergia
...