PRINCIPIOS DE ERGONOMÍA OCUPACIONAL DIRECTAMENTE RELACIONADOS A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Enviado por ramirez86 • 22 de Septiembre de 2013 • 1.218 Palabras (5 Páginas) • 1.184 Visitas
PRINCIPIOS DE ERGONOMÍA OCUPACIONAL DIRECTAMENTE RELACIONADOS A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ERGONOMIA OCUPACIONAL
El bienestar, la salud, la satisfacción, la calidad y la eficiencia en la actividad de las personas dependen de la correcta interrelación existente entre los múltiples factores que se presentan en sus espacios vitales y las relaciones que establecen con los objetos que les rodean.
Existen múltiples formas de análisis de los espacios de actividad o trabajo, de los objetos y del conjunto de acciones que las personas se verán obligadas a realizar, por ejemplo, clasificar el monto de interrelaciones del sistema persona-máquina en los siguientes tipos(Mondelo P. 2001)
– Relaciones dimensionales
– Relaciones informativas,
– Relaciones de control,
– Relaciones ambientales,
– Relaciones temporales,
– Relaciones sociales,
– Relaciones de organización,
– Relaciones culturales,
Dentro de las relaciones dimensionales juegan un papel importante los factores relacionados con la postura y movimientos de trabajo. Los cuales a su vez podemos dividir de la siguiente forma (Dul J 2008, MacLeod D 2000)
a) Factores biomecanicos, fisiológicos y antropométricos
b) Factores relacionados con el movimiento
c) Factores relacionados con la postura
• FACTORES BIOMECANICOS
Principio 1: Las articulaciones deben mantenerse en postura neutra
Postura neutra es la posición óptima de cada articulación donde se puede aplicar la mayor fuerza, el mayor control sobre los movimientos, y la menor tensión física a sobre la articulación y tejidos circundantes. En general, esta
posición se encuentra cerca de la mitad de toda la gama de movimientos, es decir, la posición en la que los músculos que rodean una articulación están igualmente equilibrados
Principio 2: Mantener la tarea cerca del centro del cuerpo
la tarea se encuentra lejos del cuerpo, los brazos tendrán que extenderse y el tronco inclinarse hacia el frente. El peso de los brazos, cabeza, tronco y posiblemente el peso de cualquier carga generara un efecto palanca horizontal provocando estrés sobre codos, hombros y espalda.
Principio 3: Evitar flexionar la columna
La parte superior del cuerpo de un adulto pesa 40kg en promedio. Cuando el tronco se flexiona o dobla hacia adelante es más difícil para los músculos y los ligamentos de la espalda mantener el equilibrio de la parte superior del cuerpo. Por ello deberán evitarse los periodos de tiempo prolongados con la columna flexionada.
Principio 4: Evitar torcer la columna
Las posturas de torsión de la columna generan un gran estrés sobre la columna. Los discos intervertebrales se estiran y las articulaciones y músculos
a ambos lados de la columna vertebral son sometidos a estrés asimétrico.
Principio 5: Evitar el uso de movimientos súbitos y forzados.
Es conocido que la carga súbita de objetos puede causar lumbalgia.La carga de objetos se tendrá que realizar de manera gradual.
Principio 6: Alternar las posturas así como los movimientos.
Las posturas o movimientos no deben mantenerse durante un largo período de tiempo. Las posturas prolongadas y los movimientos repetitivos pueden conducir a lesiones de músculos y articulaciones. Sin embargo estos efectos negativos se pueden evitar alternando las tareas. Las posturas sentado, de pie y caminar deben alternarse.
Principio 7: Limitar la duración de cualquier esfuerzo muscular continuo
Cuanto mayor sea el esfuerzo muscular, más corto el tiempo que pueda mantenerse. La mayoría de las personas pueden mantener un máximo esfuerzo muscular por unos pocos segundos.
Principio 8: Prevenir la fatiga muscular
Los músculos requieren bastante tiempo para recuperar si se agotan .Es por ello que se debe evitar el agotamiento. Un musculo totalmente fatigado requiere de 30 minutos de descanso para recuperarse un 90%.Un musculo fatigado a la mitad requiere de 15 minutos.
...