PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Enviado por mona2910 • 11 de Mayo de 2014 • 438 Palabras (2 Páginas) • 231 Visitas
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
La capacidad de decidir es la habilidad más genuinamente humana de entre todas ellas. Ningún otro ser conocido puede decidir. Sin embargo, ¿por qué cuesta tanto tomar decisiones?
Tomar decisiones implica, en primer lugar, mantener despiertas las facultades que hay que poner en uso para la toma de decisiones inteligentes. Estas son:
· El conocimiento de uno mismo, y el de las propias capacidades y limitaciones.
· La contrastación de la posible respuesta, frente al sistema de valores del decisor y su priorización.
· La imaginación.
· La capacidad para elegir libremente.
¿Cuándo tomar una decisión?
Cuando algo no marcha bien, cuando se presenta un problema. El origen y tipo de problemas es muy variado, y se pueden originar en todas las secciones o departamentos de las empresas, y a todos los niveles. Pero los problemas no suelen venir de repente, si no que suelen avisar de manera bastante clara y con tiempo generalmente suficiente para que se tomen las medidas oportunas.
Algunas de estas señales son bastante comunes a todos los tipos de problemas que se pueden encontrar en las empresas, tales como:
· Disminución del beneficio
· Disminución de la demanda = descenso de la producción
· Disminución de la productividad
· Aumento de las quejas y reclamaciones de los clientes
· Descenso de la calidad de los producto/servicios
· Incremento de las mermas o tiempos de paro
· Retrasos en plazos de entrega
· Incremento de la accidentabilidad laboral, etc.
PROCESO
1.-Disponer de la información necesaria
Primeramente el decisor ha de recabar toda la información necesaria para conocer exactamente cuál es el problema y sus causas, a fin de poder realizar una exacta definición del problema.
Para recabar información es posible:
Preguntar a personas relacionadas directamente con el problema
Ir a la zona o sección donde se está produciendo o se ha producido el problema para ver qué sucede.
Solicitar información a expertos en el área competente
2.-Seleccionar datos importantes
De entre la información recabada se ha de realizar una criba para asegurar de que está toda la información necesaria. Para facilitar este proceso, es conveniente formular preguntas como las siguientes, relativas a la relevancia, pertinencia, veracidad y suficiencia de la información con la que se cuenta:
¿Los datos seleccionados son realmente importantes?
¿Todos los datos están realmente relacionados con el problema?
¿Es posible confiar en la veracidad de los datos seleccionados, como base para resolver el problema?
¿Está disponible toda la información necesaria?
...